AGENDA
LA CENTRAL DEL CIRC
ENTRENAMIENTO
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN
El objetivo del programa de residencias Trànsits es dar apoyo a las compañías que necesitan un espacio físico y un acompañamiento para realizar sus proyectos artísticos (investigación, creación, ensayos de un espectáculo, etc.), estimulando los y las artistas para que se dediquen con más intensidad a la investigación y a encarar su trabajo.
Para responder al estadio o tránsito del proceso creativo en que se encuentra una idea o proyecto, y de estimular una verdadera progresión, se proponen varios formatos de residencias, en los cuáles los y las artistas tienen la posibilidad de acceder a través de una convocatoria que se publica anualmente el mes de noviembre.
No obstante, el formato y las condiciones de las residencias evolucionan cada año para estar lo más cerca posible de la realidad de los y las artistas de circo contemporáneo.
Aquí podéis consultar las bases de la última convocatoria.
Luis Mantilla, originario de Guayaquil y residente en Mendoza, inició su camino en el movimiento a través de la gimnasia y luego se adentró en el circo, especializándose en la parada de manos. En 2020 fundó, junto con Julieta Tissera, Proyecto Recóndito, un dúo dedicado a la investigación del movimiento, con el cual ha participado en festivales y talleres internacionales. Además de ser docente y exdirector de Cos Invertido, actualmente imparte clases virtuales y desarrolla Vestigios, un proyecto centrado en la exploración artística y emocional del movimiento.
‘Vestigios’
Vestigios investiga la parada de manos desde una mirada artística, cuestionando su forma, su sentido y su propósito. Propone desplazar la técnica de la norma hacia la invención, entendiendo el movimiento como una relación viva entre cuerpo y acción. En este enfoque, la técnica pierde valor por su perfección formal y lo gana por su potencia poética y su capacidad de generar sentido dentro de la obra.
Artista en residencia en La Central dentro del marco del programa Iberescena.
Croma es una compañía de circo contemporáneo que fusiona técnicas circenses, danza y teatro para crear propuestas escénicas innovadoras. Su trabajo se caracteriza por el uso de la manipulación de objetos y la exploración de la materialidad, generando un lenguaje artístico propio.
Efraín Salazar es un artista y creador escénico vinculado al circo contemporáneo. Su trabajo se caracteriza por la investigación del cuerpo, el objeto y la memoria, explorando la intersección entre el circo, la danza y el teatro. Ha desarrollado obras propias como Ensayo y error, Solo un marco y Alguna vez fui, esta última profundizando en la relación entre identidad y recuerdo a través de la manipulación de marcos vacíos sin imágenes. Ha colaborado en diversos proyectos colectivos vinculados a las artes escénicas entre la región de Valparaíso y la Metropolitana, aportando su mirada creativa y técnica.
“Alguna vez fui”
Una obra de circo contemporáneo que explora el papel fundamental de la memoria y los recuerdos en la construcción de nuestra identidad. A través del circo contemporáneo y su combinación con otras técnicas como la danza y la manipulación de objetos, la obra narra un relato íntimo y emotivo, invitando al espectador a reflexionar sobre cómo las experiencias pasadas y los recuerdos dan forma a quienes somos.
Artista en residencia en La Central dentro del marco del programa Iberescena.
Cia Totapedra es una compañía de circo contemporáneo creada en 2025 por Andreu Casadellà y Júlia Clarà, con el objetivo de evolucionar el espectáculo Pífia.
El nombre proviene del dicho “Tota pedra fa paret” (“Toda piedra hace pared”), que simboliza la importancia de cada pequeño gesto o aportación.
Pífia
Pífia es un espectáculo de circo contemporáneo en proceso de creación. Desde el gesto absurdo y la ternura del clown, proponemos una mirada poética y crítica sobre el mundo laboral y nuestro lugar dentro de un sistema que nos exige más de lo que podemos sostener.
Con una estética cercana y una dramaturgia que parte del cuerpo, el riesgo y la comedia física, queremos hacer emerger la humanidad que hay en el desequilibrio, el error y la persistencia.
Un personaje entrañable —un trabajador torpe en un espacio en obras— intentará mantener el orden en un mundo que se le viene encima. Y lo hará con la ayuda de un público que, sin saberlo, se convertirá en parte activa del espectáculo.
En residencia en el marco del programa EKO – Pirineus de Circ.
Después de 20 años practicando malabares, Edu ha desarrollado un estilo propio que combina circo, danza y teatro. Se ha formado con reconocidos artistas como Stefan Sing, Gandini Juggling y Roberto Magro, y ha trabajado con numerosas compañías de circo y teatro callejero, tanto en España como internacionalmente. Actualmente, su trabajo se centra en las compañías Alodeyá Circ Dansa y Edu Manazas. Su labor ha sido reconocida con varios premios, incluyendo el Festival Off de Calle Pilares 2015 y premios por Son Recuerdos y Fuera de stock en competiciones nacionales e internacionales.
‘Meraki’
El tiempo pasa de manera inexorable. Y con él, pasa la vida. Intentamos tener el control de lo que sucede a nuestro alrededor. Y en este intento imposible, nos olvidamos de disfrutar de lo imprevisible de la vida. Poner el alma, el tiempo y el amor en aquello que hacemos se convierte en un acto de rebeldía. Meraki nos habla de la meticulosidad, la creatividad y la pasión en nuestras acciones, de cultivar y poner nuestra esencia en lo que hacemos para dejar nuestra propia huella y que esa huella permanezca en nuestra vida. Antes de que el tiempo se agote.
En residencia en La Central del Circ, en el marco del proyecto EKO-Pirineus de Circ.
Aïna Duc es miembro del colectivo TBTF, con sede en Bourg-Saint-Andéol, un grupo de 20 artistas que buscan crear colectividad en una sociedad que divide. Se graduó en la ESACTO-LIDO en 2023 y, desde entonces, explora el espacio público con la compañía Sept fois la langue y el clown hospitalario con Soleil de clown. Les péripéties du dedans es la continuación lógica de su amor por el clown y la tela.
‘Les péripéties du dedans’
Una payasa y una tela. Les péripéties du dedans es una inmersión arriesgada y alegre por los caminos de todo aquello que nos sumerge.
En residencia en La Central del Circ, en el marco de las Residencias Cruzadas con La Cascade.
Teatronas es una de las principales organizaciones de Lituania que desarrolla de forma estratégica el campo del circo contemporáneo en el país y en la región báltica. Además de sus proyectos de desarrollo y del festival internacional de circo contemporáneo Cirkuliacija, que se celebra cada año en varias ciudades de Lituania, Teatronas ha combinado su conocimiento en teatro y circo y, desde 2024, ha comenzado a crear espectáculos de circo-teatro.
Estos son creados por el director artístico Gildas Aleksa junto con artistas locales de circo como coautores. Esto genera nuevas oportunidades laborales para los artistas y contribuye al desarrollo de nuevos públicos para el circo. La producción de 2025, “Šarūnas”, tiene como objetivo encontrar la combinación entre las antiguas tradiciones dramáticas de Lituania y la nueva escritura circense de los artistas contemporáneos.
En residencia en La Central del Circ en el marco de las Residencias Cruzadas con Arts Printing House.
La Cía. Capicua cuenta con una trayectoria de más de 20 años a escala nacional e internacional. Entre sus creaciones destacan Cabaret (2010), Entredos (2013) y Koselig.
Sus principales premios: Premio del Jurado en el OFF El Pilar de Zaragoza (2009), Premio del Público en el Encuentro de Teatro de Calle Artes Circenses de Ávila (2011), Premio del Público al Mejor Espectáculo de Teatro, Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca (2013), Premio a la Trayectoria de la Compañía de Circo Aragonesa (2014), Premio Territorio Violeta (2023) y Premio Marcelino Orbes al Mejor Espectáculo de Circo Aragonés (2023).
Está formada por Yolanda Gutiérrez Encuentra, Rebeca Gutiérrez Encuentra, María de la Paz Arango Quiceno, Miguel Ángel García García e Irene Estradé.
RUTA
RUTA es una propuesta de circo contemporáneo que tiene como rasgos de identidad el uso de técnicas circenses, de arte sonoro y del lenguaje cinematográfico. El tema principal de la obra es el encuentro de dos culturas y dos maneras de vivir antagónicas. Por un lado, los sedentarios, que viven relativamente estancados en un mismo lugar y donde pocas cosas cambian. Y por otro, los nómadas, que viven en constante movimiento y cambio.
Juan Fresina Scotto es un artista escénico argentino especializado en la intersección entre el circo contemporáneo y la ciencia. Su trabajo como intérprete y creador explora estas conexiones en piezas como Qua, Ensayo para el Desorden y su última creación, Infinito. Este nuevo proyecto, dirigido e interpretado por Juan Fresina Scotto junto a Pablo Melo y José Cereceda, especialistas en correas aéreas, continúa con su enfoque colaborativo, integrando el conocimiento científico y las técnicas circenses para fomentar un diálogo innovador y poético entre ambas disciplinas.
En residencia a La Central del Circ en el marco de las residencias cruzadas con Erva Danhina (Portugal).
Marcelo Nunes es un autor y performer cuya trayectoria artística se basa en una búsqueda constante de novedad, influenciada por sus experiencias en Brasil y Europa. Su práctica se centra en tres técnicas: trapecio, clown y fakir, explorando la naturaleza salvaje de la humanidad. Desde su primera obra, «Pacemaker», Nunes expresa su visión del mundo a través de un lenguaje artístico único. En el escenario, utiliza el cuerpo como herramienta de comunicación, generando un diálogo auténtico con el público. A través de sus creaciones, busca fomentar una resonancia poética entre el artista y la audiencia.
«HERTZ» es la primera creación de larga duración de la Cie Dissociée, que sigue a «Pacemaker» y explora los temas del fakirismo y el clown. Lanzado en febrero de 2024, esta obra apta para todos los públicos a partir de 10 años integra teatro, performance e instalación. En el centro del escenario, una pila de vidrio triturado de 7 m por 5,5 m, con un peso de más de 800 kg, interactúa con movimientos de danza y acrobacias. La performance cuestiona los límites que nos imponemos, abordando temas como el dolor, la resiliencia y las fronteras de lo imposible. Al entrelazar el fakirismo y el clown, «HERTZ» resalta las contradicciones humanas, invitando al público a abrazar sus debilidades y descubrir una humanidad más auténtica y resiliente.
La compañía nace de la unión de cuatro artistas de circo multidisciplinares con base en Euskal Herria (Oihane Larraza, Gaspar Illoro, Zoe Aldekoa y César López), con el objetivo de explorar la poética del mundo rural para llegar a una sensibilidad común a través del lenguaje del circo. Aéreos, malabares, mástil, rueda cyr, acrobacia y danza son las disciplinas principales utilizadas. Se conocieron cursando la formación técnica del INAC (Instituto Nacional de Artes do Circo) en el 2018, en Portugal. Tras separarse y continuar su formación profesional de forma independiente, las artistas decidieron unirse de nuevo y crear el espectáculo Herrari. Con inquietudes comunes hacia el lenguaje contemporáneo, trabajan tomando riesgos artísticos desde las emociones y sensaciones para llegar al público.
‘Herrari’
Es un espectáculo de circo contemporáneo itinerante que nos invita a hacer una mirada a los espacios naturales y rurales que tanto han mutado por la incidencia del ser humano y la ausencia del mismo. Nos adentra a la añoranza del mundo rural causada por el anhelo de la calma y el sentido de comunidad actuales. La vida en las ciudades es cada vez menos sostenible por agentes como la gentrificación que rompen con la colectividad, despojándonos de la identidad de cada lugar y la conexión con la naturaleza cada vez más evidente. Buscamos trazar un puente entre lo rural y urbano donde se vinculen los dos espacios en simbiosis, para plantear otras formas de vida sensibilizadas con el medio ambiente que nos permitan ser parte y tomar acción en lo que nos rodea.
Elisa Oliva descubrió su amor por las artes circenses durante la universidad de cine en Londres (2016/2018). Tras finalizar sus estudios en el séptimo arte decide realizar un curso profesional como artista de circo en Flic Escuela de Circo Contemporáneo (2019/2020) especializándose en cuerda aérea. En este año ya comienza a explorar las posibilidades creativas con el uso del skateboard en escena con cuerda aérea. Tras ser profesora y performer de la compañía Circo all’Incirca (2021), decide trasladarse a Barcelona en 2022 para seguir enseñando y trabajando en su proyecto TreNotturno en la capital europea del skateboard.
TreNotturno es un solo que utiliza el lenguaje del circo y el arte urbano para crear quimeras insólitas. Dos aparatos aparentemente en antítesis, una cuerda aérea y un skateboard, se encuentran para generar un diálogo híbrido. TreNotturno es un viaje a través de la noche que nos lleva a horizontes tan interiores como exteriores, un ferrocarril que se pierde en sombras distorsionadas y luces efímeras. Episódico y no lineal, es una invitación a escuchar nuestras sombras y a ver con más claridad lo que es invisible durante el día.
Gabbie es una artista de danza y circo que trabaja como intérprete, profesora, directora escénica y directora de movimiento. Se especializa en danza contemporánea, acrobacia y mástil, y cuenta con más de 10 años de experiencia en el escenario. A lo largo de su carrera, ha trabajado con varias compañías de danza, circo y teatro físico, abarcando una amplia variedad de géneros de actuación. Ha realizado giras tanto a nivel nacional como internacional, actuando frente a públicos de teatro, festivales de teatro callejero y bajo la carpa de circo en diversos festivales.
Sus talleres de acrodanza y mástil han sido solicitados por diversas instituciones de educación superior y compañías profesionales como el Institut de Teatre (Barcelona), CREAT (Valencia), Movement Andalusi (Granada), UNSAM (Buenos Aires), Accademia Dimitri (Suiza), 2Faced Dance y NoFit State Circus (Reino Unido).
Girl with a Curl
Girl with a Curl es una fantasía sobre el poder y la liberación. Es un mensaje de servicio público acerca de cómo las mujeres han sido educadas históricamente para ignorar e interiorizar su ira, lo que ha mantenido conveniente el patriarcado y asegurado que la violencia quede del lado del opresor. Se trata de una obra en solitario, multidisciplinaria e inmersiva, que combina mástil, danza contemporánea, acrobacia, teatro físico y texto/comedia. La obra es cómica, absurda y tiene una fuerte carga política.
Hristina Šormaz comenzó a practicar circo y a centrarse en la cuerda aérea mientras estudiaba escenografía en Belgrado. Se formó como artista a través de la educación no formal, colaboraciones artísticas y masterclasses en circo y danza contemporánea. Es miembro de la asociación Cirkusfera, dedicada al desarrollo de la escena del circo contemporáneo en Serbia y en la región.
Descubrir diferentes prácticas físicas se convirtió para ella en una manera de cuestionar las relaciones humanas con su entorno y la sociedad, lo que la llevó a implicarse en el trabajo artístico, pedagógico y social impulsado por el circo. Desde 2018, está cursando estudios de doctorado en escenografía, donde investiga el uso del espacio y la materia desde una perspectiva de circo.
Actualmente, está establecida en Francia, donde sigue trabajando en el campo del circo, así como en Serbia y Croacia.
‘Traces’
Mariana Fernández es una artista escénica especializada en acrobacia aérea y danza contemporánea. Ha trabajado con compañías de circo y danza como Cirko de Mente, Inside the Body, y Cia. Cracoviana, y ha colaborado con la compañía NonGratos Teatro. Como artista independiente, ha participado en festivales internacionales y es co-directora de Mujer Barbuda, Las Mujeres en el Circo Actual. Además, co-creó proyectos como Colectiva 9 Gramos y actualmente dirige la compañía Otra Vez Lunes. También ha sido docente y tallerista internacional en el ámbito de las artes circenses.
La casa está en llamas
La Casa Está En Llamas es un proyecto que celebra la diversidad funcional como una forma poderosa de vivir y transformar el mundo. Utilizando herramientas del circo, danza, teatro y artes visuales, se realizarán talleres y dinámicas que destacarán las perspectivas de los participantes, revelando su capacidad transformadora. En un espacio seguro, se abordarán temas como la autopercepción, el reconocimiento, la autovalidación y los deseos personales, resaltando el valor y la creatividad de nuestras diferencias. El concepto de riesgo del circo servirá para crear espacios performáticos que presentarán las propuestas finales.
Morgana nació en Bolonia en 1995, con una hermana gemela. Después de formarse en gimnasia rítmica y estudiar Psicología en la Universidad de Bolonia, descubrió el circo contemporáneo. Se formó en la Escuela de Circo FLIC en Turín, donde estudió clown, contorsión y danza contemporánea. También obtuvo un máster en Psicosomática en el Villaggio Globale de Bagni di Lucca. En 2022 fundó la compañía de circo y teatro de calle Le Vamp y, finalmente, retomó el juego con las Barbies, convirtiéndose en Miss SBarbie.
Miss SBarbie
Había una vez un cuerpo de plástico. Quizá dos, quizá diez, quizá cien… ¡O quizá 101! Había una vez un montón de pequeños ciborgs que alegraban la vida de las niñas, haciéndoles imaginar todos los mundos, lugares y momentos posibles que podían materializar y vivir con aquellos seres inanimados. Está Morgana. Y están las Barbies: mis amigas, mis dobles, mi público, mis enemigas, las cucharadas de mi Nutella, mis superpoderes, mis balas… Está Franchina, el coche teledirigido. Y, por supuesto, está Ken… ¡Humano!
Se forma en la Escuela de Circo y Teatro CAU, en Granada, especializándose en trapecio fijo. Crea y participa en diferentes espectáculos, tanto de circo como de otras disciplinas, destacando performances como La Ira, La cultura de l’odi o No-conformes. Trabaja como tallerista y formador de circo en la Escuela Aire Circo Vivo, La Volta, TuSí(K)Circ, La Rogelio Rivel, Del Revés, y en el programa Caixa d’Eines, entre otros, mientras continúa formándose en otras disciplinas escénicas y de circo, y forma parte del Laboratorio de creación e investigación en aéreos de Cata Aguayo. También ha cursado el grado en Antropología Social y Cultural en Barcelona.
Lutum
Lutum es un viaje íntimo y brutal hacia las partes más oscuras de la memoria del cuerpo. Una experiencia escénica cruda y orgánica que, a través del circo, los objetos simbólicos y las videoproyecciones, explora un territorio donde la fragilidad, el deseo y la enfermedad se confunden. Donde lo repulsivo puede florecer y lo enfermo se convierte en fuerza compartida, revelando la relación entre muerte, sexualidad y cuestionamiento de género.
Otra Vez Lunes es una compañía de circo contemporáneo emergente formada por Sofía Demicheli y Mariana Fernández, dos trapecistas con más de diez años de trayectoria en la escena. Su búsqueda en el trapecio se basa en la investigación de movimiento, la búsqueda de la ruptura de formas convencionales y en la utilización de esta técnica como una herramienta poética y expresiva a través del cuerpo en suspensión, también en el sostenerse en la escena y en el trapecio mutuamente, creando un espacio de confianza y apoyo.
This is Not a Love Song
This Is Not A Love Song es un espectáculo de circo contemporáneo que explora las complejidades del amor en la cultura pop, usando sátira para cuestionar las convenciones románticas y cómo estas afectan la autopercepción femenina y las relaciones. A través de la destreza de Sofía Demicheli y Mariana Fernández en el trapecio, se desafían estereotipos mientras se crea una narrativa poética mediante el movimiento. El espacio escénico y los elementos visuales profundizan la experiencia, fusionando el arte circense con la narrativa de una manera única.
La Compañía de Circo “eia” («impulsos imprevistos acordados» en francés, «sí» en sardo) nace en 2009 a partir de la fusión de diversos artistas: Armando Rabanera, Fabrizio Giannini y Cristiano Della Monica (Cirque Vague, Circo de la Sombra y Le Grand Osim Orchestra) y Francesca Lissia y Celso Pereira (Celso i Frana). Con quince años de experiencia colectiva, cinco creaciones activas y más de 800 representaciones en 25 países, se ha posicionado como una compañía de referencia en el circo contemporáneo catalán y español. En el centro de sus creaciones está un circo humano, capaz de evocar la complejidad de las relaciones humanas.
Secrets
Secrets es un proyecto de creación de circo contemporáneo de sala para cinco acróbatas, que se estrenará en la primavera o verano de 2026. Esta vez nos interrogaremos sobre el paso del tiempo y las transformaciones que provoca, con especial atención en visibilizar y poner en valor las cosas que muchas veces escondemos. ¿Qué le pediríamos a nuestra última estrella fugaz?
El colectivo se forma en el año 2024 a raíz de su primera creación, Scandale. Surge de una invitación de Martina Monnicchi, quien reúne, con el objetivo de buscar una escritura colectiva, a Sofia Zambrano, Karine Saroh, Aïna Duc, Cecilia Stock, Yann Champelovier, Nathalie Maufroy y Victor Marre-Cast. Más allá de esta creación, el grupo tiene la intención de desarrollar espectáculos híbridos que trabajan y dialogan con el espacio aéreo.
Scandale
«Probemos, por una vez, no tener la razón». ¿Cómo se instala el escándalo en cuerpos que luchan contra la dominación? ¿En cuerpos que se alteran, se encarnan y se confiesan? Scandale se propone explorar la construcción de la norma y la mirada que se proyecta sobre ella. Con el espacio aéreo como punto de partida, el colectivo trabaja y se posiciona en la encrucijada entre el circo, los códigos de la performance y las artes visuales.
Cie. Le bar á chiens está compuesta por los artistas Florencia Galimberti, Matthias Elgueta, Lina Ramírez y Stefano Zacchi, provenientes de Chile, Argentina, Colombia e Italia y reunidos por sus ganas de indagar los portes acrobáticos como parte del propio lenguaje escénico.
‘A braccio’
A braccio es una experiencia sensorial que invita al público a conectar con sus propias emociones y recuerdos, resonando en lo más profundo del ser. Un viaje donde el circo se convierte en el vehículo perfecto para explorar las profundidades del alma humana.
Cía. Mesa para Dos, fundada por Bryony Fowler y César Bonilla, es una entidad creativa forjada en el seno de la convivencia mutua impregnada de resiliencia, humorismo, lo comunitario y lo no convencional. Los caminos de los artistas se cruzan en Turín, donde ambos comparten piso y se especializan en cuerda aérea en la Flic Scuola di Circo, mientras la vida los lleva por caminos absurdos que los hacen desafiar las normas sociales. Para su proyecto actual cuentan con el acompañamiento artístico de Alejandro Dutra.
‘DesMother’
DesMother es una investigación de circo que se basa en la narración satírica de este vínculo, trabajando entre la belleza de los márgenes y de lo imperfecto. A través de la cuerda aérea y un humor que tiende hacia lo absurdo y lo poético, se exploran las nociones de lo sucio, lo vulnerable, lo propio y lo extraño, el cambio en las relaciones y las expectativas de cada uno en el arte y en la vida. La celebración de una amistad, del cuidado mutuo como revolución, de la belleza en lo obsceno y en lo repudiado por la sociedad.
Maragda Induráin y Maria Estela coinciden y se forman des del 2015 en la Escuela de Danza La Madó (Vilassar de Mar). Paralelamente cada una se ha formado en técnicas diferentes. Maragda Induráin, bailarina de danza contemporánea y artista de circo, formó parte de la Cia joven Fre3Bodies 2018, grado medio la escuela Rogelio Rivel y bailarina de la Cia Roseland Musical. Maria Estela, intérprete y cantante, graduada en el Instituto del Teatro, residente a Lo Spazio, centro de investigación y prácticas artísticas, colabora con músicos y bailarines nacionales, y trabaja por la próxima producción del Teatro Akadèmia 2024 dirigida por Moreno Bernardi.
Actualmente, realizan su primer proyecto en común, la búsqueda de una poética escénica entre el mástil, la voz y la palabra. Experimentan metodologías posibles a partir de dinámicas de improvisación y repetición, para adentrarse en lo que la música y el movimiento sugieren.
Abierta la convocatoria de CirCulem 2026-2027
Convocatoria abierta – Programa de residencias Trànsits 2026, con el apoyo de las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación’
Resolución de la convocatoria del programa Iberescena 2025
‘¿Se puede crear sin memoria?’ Consulta el fanzine 2025
En el marco de Trànsits 2025 se llevarán a cabo cuatro residencias de corta duración
Resolución de la convocatoria de las residencias Trànsits 2025 y las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación
MEDIACIÓN