AGENDA
LA CENTRAL DEL CIRC
ENTRENAMIENTO
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN
El objetivo del programa de residencias Trànsits es dar apoyo a las compañías que necesitan un espacio físico y un acompañamiento para realizar sus proyectos artísticos (investigación, creación, ensayos de un espectáculo, etc.), estimulando los y las artistas para que se dediquen con más intensidad a la investigación y a encarar su trabajo.
Para responder al estadio o tránsito del proceso creativo en que se encuentra una idea o proyecto, y de estimular una verdadera progresión, se proponen varios formatos de residencias, en los cuáles los y las artistas tienen la posibilidad de acceder a través de una convocatoria que se publica anualmente el mes de noviembre.
No obstante, el formato y las condiciones de las residencias evolucionan cada año para estar lo más cerca posible de la realidad de los y las artistas de circo contemporáneo.
Aquí podéis consultar las bases de la última convocatoria.
THE END IS NIGH!
12 universos diferentes conviven en un mismo espacio-tiempo apocalíptico. Su enfoque, además de ser artístico, es humano y los aparatos de circo se entienden con una riqueza, más que una restricción.
Arrels
El proyecto ARRELS (raíces) nace de la necesidad de diálogo entre la manera de habitar el trapecio y la forma de observarlo a través de la óptica cinematográfica. Busca como el gesto nutre la imagen y esta amplia sus posibilidades.
PSM (Collectif Portes Sur Monocycle) es una colaboración internacional entre cuatro compañías dedicadas a los portés en monociclo. Participan los artistas Catarina Vilas Boas, Jean Pomart Lorenzo, Paula, Álvaro Caballer Revenga, Sara Gilsanz Grandas y Aleix Lidon Baulida. En su proceso de creación actual buscan reinventar la disciplina de los portés en monociclo a través de un homenaje coreográfico al universo.
Furtiva
Hodei Arrastoa y Andreu Casadellà evolucionan este proyecto para cuestionarse las fronteras del circo contemporáneo y el teatro físico. ¿Desde qué diferentes puntos de vista se puede entender un objeto de circo como el trapecio washington? Con una especial curiosidad hacia Rudolf Laban buscan grietas dentro de su propio lenguaje que permitan la emergencia de impulsos inconscientes. Movimiento intuitivo que tiene lugar a pesar nuestro, que se nos lleva.
Humaniquin
Un viaje por un fantástico mundo de ciencia ficción. Un universo visual de destreza física y fantaciencia, con plásticas imágenes fruto de la simbiosis cuerpo-objeto: manos de látex, tres piernas para caminar y personajes enmascarados e impertérritos.
Humaniquin es un espectáculo de medio formato inspirado en la ciencia ficción, que mediante la fusión de técnicas de teatro físico, circo, danza y música en vivo busca recrear el vértigo de las mejores historias de la fantaciencia.
Lo que mueve esta búsqueda es un conatus :un movimiento en potencia y un apetito que pertenecen a mi camino – tanto artístico como personal – pero sobre todo pertenecen a mi cuerpo, y nacen de él.
La norma. La norma-lización. La norma-tividad. La regla. Las reglas. La sangre. El sacrificio. La santidad. La perfección. El sublime. El terror. El poder. La norma. Cíclico. Quiero conocer mi cuerpo fuera de las normas. De las técnicas. De lo que es norma-l: norma-l en la forma de moverse, de presentarse, de utilizarse, de dejarse utilizar, de hablar; en el circo, en el teatro, en la danza, en la imagen, en el icono, en este territorio político que es mi cuerpo.
Necesito investigar las normas que habitan en mí, para luego poderlas romper. Necesito un espacio de soledad, para reconocer las formalidades y sobrepasarlas. Necesito identificar a los sellos que el sistema de poderes dejó en mi cuerpo, para poder revolucionarlos. Necesito conocer la coerción, para entregarme a una fecunda insurrección.
Formada el 2014 en Montevideo (Uruguay), la compañía Plataforma CLO promueve la creación, revuelta y circulación del circo expandido. El proyecto es una creación de Noel Roses (Uruguay) con la colaboración de Maria Carolina Oliveira (Brasil).
Su propuesta artística combina circo, performance y danza. Fomenta la producción y distribución de artes vivas, tejiendo redes de colaboración entre varias artistas, colectivos, organizaciones e instituciones en el ámbito nacional e internacional. Actualmente, organiza la residencia ‘Poéticas en Encuentro’, a Canelones, y el Ciclo Interseccional Circense. Las creaciones y coproducciones han circulado y participado en varias salas, programas de residencia y festivales en Uruguay, México, Brasil, Perú, Argentina y Tenerife.
En la actualidad trabaja en el proyecto «De la memoria a la fuerza centrífuga, rutas obsesionadas con la telepatía», que quiere profundizar en la investigación del circo expandido, a través de prácticas de circo y de performance. Una exploración en código de conferencia circense – performativa, influenciada por pensadores/as de ciencia-ficción, poéticas interseccionales y humorísticas. Reflexiona sobre las narrativas antropocéntricas, especialmente en el circo. Practican y reflexionan con/desde/en el sur global.
Foto: Proyecto Mestizar (2021) Plataforma Clo, Uruguay / Autor: Reinaldo Altamirano
Viivi Rioha, nacida en Finlándia, se forma en el Centre national des arts du cirque en Châlons-en-Champagne (Francia) y se especializa en la cuera. Después de formar parte de diferentes proyectos, decide crear su primer solo con una mini cuerda ‘V’, con el cual es seleccionada por el programa Circusnext 2023.
En ‘V’ la artista rebela su mitología personal. Su relación con la cuera es el tema del espectáculo. Viivi ha escogido acortarla, abriendo así una nueva gamma de posibilidades instigando un vació más grande y una relación diferentes con el suelo. Embarca la audiencia en un viaje a sus profundidades internas, recordándonos nuestros múltiples personajes.
ROOM 100 ha sido establecida por Antonia Kuzmani y Jakov Labrović el 2010. Su primera actuación «C8H11NO2» les hizo ganar el título de «Jeunes Talentos Cirque Europe 2009-2010» y los críticos dijeron que era «ejemplo excepcional de un trabajo inteligente, preciso, deliberado e intensivo». Desde entonces, actuaron en los EE. UU., Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, España, Suiza, Italia, Lituania y Croacia y produjeron actuaciones, como por ejemplo «split», «Seed» y «BLINK».
Además de actuar y producir espectáculos de circo contemporáneo, ROOM 100 está experimentando diferentes proyectos para fortalecer la escena del circo contemporáneo en Croacia e introducir las artes del circo contemporáneo, su historia e importancia para una audiencia más amplia. La actividad principal es la gestión del HALA 100 -lugar de residencia para las artes contemporáneas del circo (primero de este tipo en Croacia y ex-Yugoslavia) – y el alojamiento de artistas internacionales del circo para la creación, actuaciones y talleres.
C8H11NO2 (2.0)
C8H11NO2 (2.0) es una nueva derivación de la obra original de ROOM 100 que se estrenó el 2011 a Academie Fratellini después de ser galardonada con el premio al programa Jeunes Talentos Cirque Europe (ahora circusnext). Dentro del proyecto «The Sphere», un proyecto de creación de investigación que desarrolla nuevas ecologías de financiación para las artes escénicas, ROOM 100 ha tenido la oportunidad de volver a la vida una actuación que se presentó por última vez el 2015. C8H11NO2 (2.0) será otro rendimiento comprometido con el objetivo de profundizar nuestra comprensión de la neurodiversitat y aumentar la conciencia y la sensibilidad del público sobre sus diferentes dimensiones y complejidades. Hemos imaginado una creación física cruda –una mezcla de contorsión, dislocación, acrobacia, butoh y baile– con un fuerte componente visual, que esperamos que, una vez más, atraviese los límites de las artes escénicas…
Artista circense (2016 – Escuela de Circo Rogelio Rivel) y educadora social (2013 – Universitat de Barcelona) de formación y de deformación todo el resto: investigadora del movimiento y de la acción performativa, impulsora de proyectos pedagógicos con el arte como eje transversal, formadora, creadora y con un gran interés en la interdisciplinariedad. Estudia con profesores/se como: Mal Pelo, Hamza Benlabied, Andrés Corchero, Alexander Gavrilov y Semolina Tomic, entre otros. El año 2016 cofunda la compañía: Cía Capas (CAT), un dúo de puertas acrobáticos. El 2018 es cofundadora y artista del colectivo: Ino Kollektiv (FR) de puertas acrobáticos en fxmení con el que sigue trabajando actualmente. Con el colectivo forma parte de un nuevo proyecto de circo, canto y psicología: Ekco (MX-*IT-FR-SE) y otro proyecto de circo espontáneo y de improvisación con la disciplina de los puertas acrobáticos: Improportes (FR-SE) conjuntamente con otra compañía: kolektivo Konika. El 2022 inicia la investigación personal por el proyecto: Cavidad f.
Cavidad f.
Cada cuerpo es una síntesis de su historia. La memoria puede ser explícita cuando podemos explicar o describir razonadamente una experiencia concreta o implícita cuando el cuerpo reacciona a experiencias que no puede procesar por la mente. «Cavidad f.» es un proyecto artístico que investiga la materialización de la memoria en el cuerpo o de lo contrario dicho: las memorias corporales o encarnadas: todo aquello que queda grabado en el cuerpo en forma de movimiento, de gesto, de sonido o de postura en recuerdo (mayoritariamente inconsciente) de una vivencia concreta. La idea es propiciar un trabajo que ponga en relación el propio cuerpo con la codificación de estas memorias, entender las formas y sus procesos de aprendizaje, ver qué y porque han sido olvidadas y si es necesario o no visibilizarlas y resignificarlas. Observar como afecto en todo esto el contexto y también la relación entre dos o más cuerpos y pensar cómo generar así, memorias corporales colectivas.
Foto: Helena Roig Prat
Aurora Caja (Palma de Mallorca) estudia artes plásticas en la Escuela Massana de Barcelona y Bellas artes en la Universitat de Barcelona. Sigue la formación a la Flick Scuola di Circo de Turín, Italia. Allá se especializa en la disciplina de las verticales. Su primer proyecto se titula En Peligro de Extinción (2016).
Participa también en laboratorios de creación con profesionales como Semolina Tomic, Jean Michael Guy y Volmir Cordeiro, Roberto Magro, Marta Torrents, Eva Ordoñez, Cristian Coumin, Pau Portabella.
El 2018 empieza la creación de su primer espectáculo No verbal. El octubre de 2021 participa en la formación FOCON de Ésacto’*Lido (École Supérieure des Artes lleva Cirque Toulouse-*Occitanie, FR). El 2022 presenta No verbal en forma de recorrido al Museo Picasso de Barcelona. Como parte del dispositivo Creación y Museos y dentro de la programación del Festival Griego de Barcelona. Producido por La Central del Circo y el Museo Picasso.
A la vez, continúa trabajando cómo artista visual, en colaboración con la Cía Eia, Joan Català, y de manera independiente. El 2022 crea la exposición Out of the Box.
“No verbal» transcurre en una dimensión íntima; en una placenta, en un espacio mental. Es un viaje de descubrimientos que se revela como la luz en la oscuridad.
Es un relato físico que nos habla del humano desde su honestidad animal. Una lucha por encontrar la propia voz en un mundo lleno de ruido. Una rebelión.
En un universo plástico, el cuerpo esboza la narración. Su lenguaje está hecho de equilibrios, de movimiento acrobático, de contorsión y de dibujo
Firma foto: Gaby Merz
Cia. bragacadavra está formada por Lola Carandell y Amalia Hidalgo. Las dos artistas se encuentran en 2020 en la formación superior de la Escuela de Circo Rogelio Rivel. Tras varios meses de tanteo se dan cuenta que comparten un universo creativo similar, por lo que deciden comenzar a trabajar juntas y escenificarlo. Así, en enero de 2021, construyen su primera pieza -en la cuál siguen trabajando- dónde utilizan la acrodanza, el absurdo y el teatro físico como código escénico.
A mediados del 2022 deciden embarcarse en una creación de un espectáculo de 45′, Caída libre para personas con vértigo.
– Me estaba yendo.
Cada paso que doy está más cerca de la caída inevitable. ¿Te estás cayendo? Te veo un poco inestable.
Me caigo, peso, me precipito para llegar a un objetivo que se aleja a cada paso que doy. Precipitación infinita.
Pero si me caigo y me apoyo en ti, me estabilizo. Me equilibro. Caída en pausa, pausa de peso. El peso compartido ayuda a pausar. Contrapeso. El contrapeso son dos caídas que se pausan. O una caída infinita.
Cuantas maneras hay de caer? Cuantas maneras hay de llegar? Cuantos caminos diferentes puedo tomar para llegar a un mismo sitio?
Me pongo al servicio de los obstáculos del viaje. El principio del fin.
En este proceso investigamos sobre el sujeto de las caídas. Tanto física como psicológicamente. Mediante un juego de personajes clownescos, transitamos por distintos estados que, junto con la premisa principal de caer, nos ponen en conflictos absurdos y cotidianos. Conflictos donde aparece constantemente la contradicción. Nos contradecimos con el cuerpo y la palabra. Jugamos con los extremos, opuestos, repeticiones, bucles.
– Me estaba yendo, no?
El 2011 es forma en malabars a Buenos Aires, amb Pablo Perasso. Segueix la formació preparatòria de l’Escola de Circ de Lyon el 2014 i 2015, on es forma amb Julien Clément i Olivier Burleaud. Entre 2015 i 2017, cursa la formació professional al Centre d’Arts de Circ de Toulouse, Le Lido. També és músic compositor, format a Uruguai en bateria, guitarra i cant. Des de 2015, enfoca la seva investigació musical en la música electrònica i experimental, composant amb Ableton Live i barrejant vinils. El 2019 estudia producció musical amb Jorge Gamarra, a Barcelona. Actualment, estudia Flying Low, a Barcelona, amb l’Edward Tamayo, i forma part de la companyia Olga CirqAnalogique, amb la qual està treballant en el procés ‘Laboratori de recerca’.
Alejandro va dedicar la major part del seu últim any de formació al Lido a la recerca de el so de les coses quotidianes. El seu interès és amplificar els detalls de la vida humana; produir una trobada sonora entre el públic i l’artista. Amb micròfons a l’aire o a terra, reproductors de cassets, peus de micròfons deformats que manipula amb el seu cos i la seva veu, vol crear universos visuals i sonors vius.
Artista de nacionalidad Chilena y Croata. Nacida en 1996 en Chile. Comenzó su formación profesional en la escuela de circo y danza, Circo de las Artes, en Argentina. Luego se formó en la escuela de circo FLIC Scuola di Circo en Italia (2015-2017) y en ACAPA, Academy of Circus and Performance Arts en Países Bajos. Actualmente reside en Barcelona y se encuentra cursando la formación de teatro experimental en Laboratorio Escuela.
Trabajo como intérprete en el espectáculo Jardin de los ángeles de la compañía Theater Tol, en el Festival Santiago a Mil y en el espectáculo Leyendas, de la compañía Circo Patagonia, en Chile.
También participo como intérprete en los festivales Mirabilia y La isola che non che en un colectivo dirigido por Francesco Sgro en Italia. Creadora e interprete de la pieza Desvanecer, en Nunart Guinardó, Festival Amalgama, Festival Utopía y Festival Escena Circo.
Docente de cuerda y telas aéreas en Escuela de danza Trackdance, el Piccolo Circus, Centro cultural Casa Bufo, Centro cultural La Higuera y Espacio 7siete en Chile y España.
‘Flores a un pedazo’ roto es un solo que involucra el circo, la voz y el cuerpo para hablarnos de fragilidad y soledad. Todo sucede en un dormitorio lleno de ropa y objetos que nos llevan a un universo que roza infantil. A lo largo de la pieza la habitación se va deformando para llevarnos a sentir lugares a los que viaja la mente en la intimidad: recuerdos, deseos, pesadillas.
Nos invita a endulzar y valorar la vulnerabilidad y abrazarla, recordar la infancia, reivindicar lo cursi, lo frágil y lo sensible desde un punto de vista muy femenino.
«Quede tan sola, al fin, tan sola,
que pude llorar por toda la casa,
mi mundo era solo deshacerse,
deshacerme con suavidad,
como una caricia,
por fin me quede sola,
no tuve que explicarle a nadie.
La niña que sigue viva me toca la puerta,
no me molestes ahora que soy otra,
que tu ya te has ido.
hoy nadie me va preguntar,
hoy no voy a abrir la puerta,
quizás este día me siento menos sola que nunca.»
Fue en la escuela de circo Crescer e Viver en 2011 donde Cássia y Rodrigo se conocieron por la primera vez.
Durante la formacion , Cássia continuó su formación teatral y Rodrigo inició un curso técnico de danza contemporánea. Junto con otros 10 alumnos, forman la Cia Circo no Ato, con la que crean 4 espectáculos en 5 años, se especializan en los portés acrobáticos, circulan por todo Brasil y se convierten en una referencia en el circo de Río de Janeiro. En 2017 circulan con su más reciente espectáculo, A Salto Alto, dirigido por Roberto Magro, por Europa, pasando por España, Italia, Galicia, Portugal, Cataluña y Bélgica. Durante este pasaje, deciden profundizar en su investigación escénica como dúo e iniciar una nueva formación profesional en la escuela de circo del Lido de Toulouse.
Una vez finalizada esta formación, se embarcan en un pequeño proyecto de 15 minutos, Despir, y se suman a la nueva creación de Smart Cie de Bordeaux, UBA, que se inaugura el 9 de julio de 2022. A finales de 2021 empiezan a imaginar la primera creación de un espectáculo largo: Rupestre.
‘Rupestre’ son cruces poéticos y corpóreos entre pasado, presente y futuro creados como un escape surrealista al origen prehistórico de la humanidad. La intención es reconstruir, ampliar y sintetizar símbolos, imágenes, herramientas y movimientos capaces de provocar una reflexión contenida en la igualdad de género y la preservación de la naturaleza.
La música juega un papel principal en este espectáculo. Los instrumentos se tocarán en el escenario con la ayuda de un pedal de bucle. La trama se desarrolla a partir de la percusión, el primer impulso sonoro del hombre primitivo: a través del choque entre objetos, los ruidos se transforman en sonido, luego en ritmo, melodía, danza y espectáculo circense.
‘Rupestre’ se sumerge en trance como lenguaje de la memoria, con el cuerpo concebido como guardián de la ancestralidad y nuestra mayor herramienta para acceder al pasado y co-crear un futuro más igualitario y diverso.
Firma foto: Benoit Martrenchar
Alexandre Duran Davins (1997, Mataró). Formato en teatro, teatro físico, Stanislavski y danza teatro. Formato en las escuelas de circo Rogelio Rivel, Ecole lleva Cirque de Lyon y ESAC. Integrando del espectáculo The Chosen Haram, ganador de varios premios en el Festival FRINGE de Edimburgo.
Pep Duran (1942, Agentona). Terapeuta gestalt, formado en psicomàgia (Alexandre Jodorowsky). Educador especializado, miembro de grupos de teatro amateur. Socio de honor del AEDA (asociación de profesionales de la narración oral en España).
Profesor de la escuela de escritura del Ateneo Barcelonès. Miembro de honor del consejo Catalán del libro infantil y juvenil (CCLIJ).
Narrador oral desde el año 1976. Como librero, miembro de la cámara del libro, del gremio de librero y de la CEGAL.
Participando en el programa infantil PLANETA IMAGINARIO de TVE (1984-1988).
Dos vidas, dos épocas, dos seres.
Un hijo y un padre, un artista circense y un cuetacuentos, un joven y un viejo.
Se adentran en historias con las que han crecido, recuerdos que han vivido, pérdidas que han sufrido.
Con la palabra y el movimiento, padre e hijo exploran su relacion, sus miedos e ilusiones, la vida y la muerte.«Matar al padre» es una expresión del ámbito freudiano que se refiere, dejando de lado las alusiones sexuales, a la necesidad que sienten los hijos de afirmarse en sus convicciones para tener una vida autónoma ante el hecho ineludible de que una parte importante de su vida se llevará a cabo sin contar con la protección y guía que un día nos prestó.
Desde esta necesidad humana, exploramos la dependencia e indepedencia del individuo, la empatia y el rechazo.
La sombra de la demencia senil y la muerte están presentes en esta creación como una realidad punzante e inevitable.
Josefina Colli nació en Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires, Argentina en 1990.
Influenciada por una familia de artistas plásticos decide estudiar el profesorado de Artes Visuales en la ciudad, pero paralelamente descubre el circo explorando así diferentes disciplinas hasta encontrarse con el elemento Cyr Wheel.
En Bahía Blanca, integró la compañía “El despegue” cuál fue apoyada en varias ocasiones por el Fondo Municipal de Artes, al igual que para la producción de Cyr Wheel “Entre nos” en 2018.
Autodidacta durante años, decide crecer artísticamente y viaja a Europa profundizando sus estudios en la escuela de circo “Flic” en Torino, Italia.
Continuando con su formación y buscando ampliar su expresión corporal, asiste a la escuela de danza contemporánea «Area Dansa Barcelona» en Barcelona, España donde actualmente reside.
A partir del aprendizaje, investigación y desarrollo de ambas disciplinas se cuestiona: ¿Cómo crear y desarrollar un lenguaje personal donde puedan convivir y articular ambas disciplinas sin llegar a la existencia de una jerarquía?
“Poética Salvaje” cuestiona e indaga sobre la relación que existe, y todavía no, entre el movimiento que nos brinda la Danza y el elemento Cyr Wheel, analizando cada una por partes separadas para luego llevarlas a la pregunta-acción: cómo se pueden entrelazar para encontrar el instante de retroalimentación, flujo y convivencia de ambas técnicas, dejando de lado la jerarquización y apostando por la democratización?
Un diálogo constante creado desde un lugar muy íntimo que parte de preguntas sin respuesta , escritos poéticos y antónimos, que quizás merecen ser ordenadas o no, pero que mantienen al
cuerpo-objeto en constante feedback creando un lugar libre y sin máscaras donde el cuerpo-objeto se presenta como garantía de lo más concreto, de una verdad de movimiento.
Un trabajo de investigación que se inspira y alimenta de diferentes escritores de la danza y filósofos, así cómo también bailarines-circenses que hablan desde el cuerpo, el juego y la composición instantánea.
Firma foto: Lidia Rebollar
Soa Payet, autor en escena, trabaja con la memoria, la que fue y la que hay que inventar con nuestras acciones presentes.
Se trata de redescubrir las historias que surgen del imaginario del circo en su sentido más amplio, donde danza, texto y objeto circense se mezclan. Creció entre la región parisiense, la isla de la Reunión y, últimamente, en Colombia y Ecuador. Se formó como artista de circo en la escuela de circo de Amiens, Montpellier, Bruselas y Toulouse.
Ha pasado por el aprendizaje de la danza, del payaso, del Butoh y del teatro. Todos estos territorios lo han llevado a concentrar su trabajo en sus raíces para comprender el que travesía a las generaciones y aquello que exige ser escuchado.
Zoé Debary, en la dramaturgia, llevar a cabo una investigación académica sobre los gestos y las palabras circenses. Desde su trapecio-danza bajó al suelo del escenario para pisar la coreografía de los cuerpos a través de la danza GAGA (GAGA MOUVEMENT) y la apertura del actor gracias a la formación Chéjov de Bruselas. Desde su experiencia acompaña a los artistas de circo en la creación, «Circus remix» del Tercer Circo (2017-2018), «No puedo morir» de la Cie La Geste (2019-2020), «PAPY» de Lucha Emilia (2020-2022).
Su investigación resuena en sus trabajos, sus trabajos resuenan en su investigación. ¿Cómo encarnaremos los (drama)circos?
Nuestro proyecto nace entre las montanas de Medellín y las alturas de la isla de la Reunión. Buscamos a formular nuestros gritos interiores. Gritos de desarraigados, gritos escondidos en las gargantas apretadas, gritos silenciosos que se escuchan en el fundo de la tierra, gritos de nuestros ancestros y descendientes.
“La memoria de la pepa” es un cuento de circo, la historia de Pipo, un vagabundo. Recordar, recordar, hacer aparecer, sacar a la luz, el espíritu aterrador del saqueador colonial y la profundidad de la selva. Haciendo malabarismos con sus sombreros de paja toquilla, sus velas, sus telas colgantes, estructura el espacio y su tiempo. Pipo se transforma y crea sus propios rituales, baila la pérdida con amor.
No elegimos representar una cultura en particular. Elegimos inventar una historia inspirada en la memoria de los ancianos y a su vez en las preguntas de hoy que exigen nuevas formulaciones. Recabamos en la historia de nuestras memorias para encontrar fragmentos de lo que se ha perdido y de lo que se debe reinventar.
Firma foto: Simon Nguyen
Desde pequeña se interesó en las artes escénicas, explorando la danza y el teatro, para posteriormente descubrir el circo a través del Centro de las Artes Aéreas en Santiago de Chile. Una vez que decide hacer del circo su vida profesional, se forma en las escuelas Flic Scuola di Circo (2015-2017) y L’ecole de cirque de Lyon (2018-2020) especializandose como ágil de mano a mano.
Formó parte de la compañía Michele & Francisca, siendo coautora del espectáculo SIGNOS, que giró en varios formatos durante los años 2020-2022.
Actualmente, forma parte del COLLETTIVO COLLETTIVOM, en el espectáculo Mariage (estreno 2024) y del COLECTIVO Q||MƎRA dentro de REQUIEM- investigación para un acto performativo des-orgánico.
Interesada en la música como artista autodidacta, realiza investigación sonora y creación musical con la voz y loop station. Además, forma parte de la coral feminista semi-profesional “L’ebranleuse”.
Llegada al final, estoy de nuevo en el principio
“LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA” es un proceso creativo palpitante, agitado e impaciente por dar paso a una experiencia artística mutante y transformadora. Impulsada por el deseo de reencontrarme en escena como cuerpo expresivo artístico y legítimo, abro la puerta a esta creación dentro del programa “búsqueda esencial”, un tiempo para perderme dentro de un espacio de experimentación y ruptura.
Fragmentar y reconstruir los lenguajes que anteriormente he utilizado para profundizar en un modo de expresión líquido e inestable donde se difuminan las delimitaciones entre cada lenguaje.
Música, voz, movimiento, márgenes, cuerpo político, vértigo, nuevos imaginarios: una parte de los hilos que se irán tejiendo durante la búsqueda.
Quizás todo esto sea una buena descripción de lo que procuro hacer, considerando que posiblemente, será todo lo contrario.
Firma foto: Gaby Merz
Nace el 2 de mayo de 1998 en Badajoz, Extremadura, donde hay muchas encinas. No tenía ni 2 años cuando bailaba Sonia y Selena en el salón de su casa, imitando cada una de las coreografías de la cinta VHS del fin de curso de su hermana, a los 8 años escribió un poema a la virgen y el resto es historia, hizo la formación profesional en Carampa de 2016 a 2018 y durante el curso siguiente formó parte de distintos Freestanding Courses en DOCH, School of Dance and Circus (Estocolmo), varios específicos de su disciplina, el equilibrio sobre manos y uno sobre el desarrollo artístico dentro de la disciplina circense. En junio de 2019 audiciona para l’École Superieure des arts du cirque en Bruselas y es aceptado, tres años más tarde acaba de graduarse y tiene el pelo más largo y le gusta menos la lluvia y le gusta más el café y más escribir y más el circo, supongo. También es egresado de la II Promoción del Máster de Poesía de la Escuela de Escritores de Madrid y parte del Colectivo Simul Solus. «El patio» es su primer proyecto como artista/creador en solitario.
«el patio» es un proyecto de investigación interdisciplinar que pretende experimentar con la intimidad, el deseo y el poder del lenguaje mediante la fusión escénica de la poesía y el circo, utilizando la acro-danza, el equilibrio sobre manos, la escritura en directo, el trabajo sonoro y la la voz como medios y canales de expresión.
Existe un punto de encuentro concreto entre ambas disciplinas del que nace el esqueleto del proyecto: la manera en la que utilizan la técnica pura como canal de creación y la forma como objeto final.
Construyendo un espacio dentro de un espacio, el patio juega con los límites entre lo verdaderamente íntimo y lo completamente público, ya que cuando intentas relatar o compartir algo íntimo su cualidad de íntimo desaparece y adquiere por unos segundos una dimensión nueva.
«La intimidad es un pez saltando entre manos manchadas de aceite y yo pierdo aceite muchísimo aceite»
Después de estudiar en la escuela de circo Flic en Turín (Italia), Andrea Speranza continuó su práctica de malabares con la escuela de circo de Lyon. Luego, se interesó por estudiar la magia en todas sus formas y desarrolló su potencial como ilusionista.
Participa, como artista, en creaciones como Censura dirigida por J.M. Guy, Roberto Magro y Johnny Torres en 2019, o como Impromptu de la compañía catalana Circ Teatre Modern en 2014.
Ha trabajado como apoyo a la creación y como asesor de efectos ilusionistas con la compañía La Frontera y en el espectáculo Pasajes de Alice Rende. También trabaja para otras empresas como consultor de efectos especiales.
En 2021 y 2022 formó parte del Grupo de Seguimiento del proyecto transfronterizo Horizon de Cirque y también participa en el tercer módulo del proyecto europeo Digital Leap en Terrassa (Catalunya) y en el proyecto transfronterizo Antípodas realizado entre La Grainerie de Toulouse (Francia) y Pistacatro (España).
Actualmente forma parte de la formación de Formalización de Proyectos, liderada por el Esacto-Lido de Toulouse.
‘Cose a caso’ es un proyecto de creación de experimentos físicos y magia de cerca para espacios íntimos.
‘Cose a caso’ es un solo que no pretende hablar de la soledad, sino que por el contrario intenta tejer relaciones con el público y entre el público mismo.
Los experimentos e ilusiones presentados aquí son sólo un medio para crear relaciones y conexiones.
Es un solo que no quiere serlo y que intenta establecer una convivencia activa de otros tiempos entre el ilusionista y el público.
Partiendo de una forma alegre y conversacional, el ambiente se transforma para virar hacia otras estéticas. Manipulación de materiales efímeros, como cenizas, sombras, espejos y luz.
El mago juega con imágenes para realizar ilusiones: ¿realidad o realidades? La magia viene del conjunto, no es el poder del mago.
Ponerse preguntas sobre las fronteras de no saber cuándo y cómo comienza o termina un truco, si se cometió un error o si la magia es una voluntad a partir de una decisión real. ¿Es esta la ilusión?
Firma foto: Thomas M.B.
Nacido en Reus, formado en la escuela de circo Rogelio Rivel de Barcelona (2010-2012), a la International Art School de Pekín y al Ésacto’Lido de Toulouse (2014-2016).
Especializado en equilibrio sobre las manos, torsión, danza y teatro. Co-creador de la compañía Random. Laureado por Circusnext 2019.
Ha actuado en varios lugares de Europa, al Circ d’Hivern del Ateneu Popular 9Barris y al Mercat de les Flors (Barcelona), Theatre de la Cité International (París), CircoBalkana (Croacia), La Grainerie (Toulouse), Halles de Scharbeck (Bruselas), Mesopotamia Circus (un festival de Turquía). Bailado con artistas de Krump, de Butoh, danza africana, raves y bachatas de nivel de élite.
«Tuve ciertas dificultades para volver a tomar posesión de mí mismo. Es una experiencia extraña. Verse las piernas como objetos separados, alejados de la mente, a la que están vinculadas casi por casualidad. Imaginarse con incredulidad, como un montón de miembros que se agitan y uno necesita esos miembros, los necesita desesperadamente, pero aun así a veces parecen muy raros, muy extraños. Sobretodo las piernas.»
Felipe Nardiello
Su trayectoria artística inicia con la ruptura con el mundo de la psicología (profesión a la cual se dedicó) y la apertura al circo. Estudió en la escuela de circo «FLIC» en Italia, donde se especializó en su disciplina principal la rueda cyr.
Gines Belchí Gabarrón
Inicia sus estudios profesionales en la escuela de circo “Rogelio Rivel” (Barcelona) para luego realizar la escuela superior de circo “Lido” (Toulouse) donde se especializa principalmente en la acrodanza.
Al finalizar sus estudios crea y actúa el espectáculo El lado oscuro de las flores, participa en el Circ d’Hivern SOPA del Ateneu Popular de Nou Barris y forma parte de la última creación del colectivo Primavez (Francia) en el espectáculo Intudewail.
“Que me tiren al mar” transcurre en una dimensión íntima, relacional, en un espacio emocional. Es un viaje que busca relacionar desde una emocionalidad física la temática de los problemas.
¿Cuál es tu problema?
Es un relato físico que nos habla del humano desde un potencial problemático, un potencial de fragilidad, un potencial de cuestionamiento acerca de cómo el sujeto moderno se relaciona en su vida.
¿Cuál es tu solución?
En un universo filosófico abstracto, los cuerpos y una rueda cyr articulan el discurso. Sus palabras están construidas del movimiento acrobático de dos cuerpos, la relación emocional de estos dos y una rueda cyr, que propone situaciones cíclicas y circulares, que se pueden convertir en problemas o soluciones.
En el marco de Trànsits 2025 se llevarán a cabo cuatro residencias de corta duración
Resolución de la convocatoria de las residencias Trànsits 2025 y las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación
Convocatoria abierta – Programa de residencias Tránsitos 2025, con el apoyo de las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación’
La Central del Circ participa en el proyecto piloto CirCulem con diversos agentes del sector del circo
Resolución de la convocatoria de residencias Trànsits 2024
Convocatoria abierta – Programa de apoyo a la investigación y la creación, Tránsitos 2024
MEDIACIÓN