AGENDA
LA CENTRAL DEL CIRC
ENTRENAMIENTO
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN
El objetivo del programa de residencias Trànsits es dar apoyo a las compañías que necesitan un espacio físico y un acompañamiento para realizar sus proyectos artísticos (investigación, creación, ensayos de un espectáculo, etc.), estimulando los y las artistas para que se dediquen con más intensidad a la investigación y a encarar su trabajo.
Para responder al estadio o tránsito del proceso creativo en que se encuentra una idea o proyecto, y de estimular una verdadera progresión, se proponen varios formatos de residencias, en los cuáles los y las artistas tienen la posibilidad de acceder a través de una convocatoria que se publica anualmente el mes de noviembre.
No obstante, el formato y las condiciones de las residencias evolucionan cada año para estar lo más cerca posible de la realidad de los y las artistas de circo contemporáneo.
Aquí podéis consultar las bases de la última convocatoria.
Juan Fresina Scotto es un artista escénico argentino especializado en la intersección entre el circo contemporáneo y la ciencia. Su trabajo como intérprete y creador explora estas conexiones en piezas como Qua, Ensayo para el Desorden y su última creación, Infinito. Este nuevo proyecto, dirigido e interpretado por Juan Fresina Scotto junto a Pablo Melo y José Cereceda, especialistas en correas aéreas, continúa con su enfoque colaborativo, integrando el conocimiento científico y las técnicas circenses para fomentar un diálogo innovador y poético entre ambas disciplinas.
Se forma en la Escuela de Circo y Teatro CAU, en Granada, especializándose en trapecio fijo. Crea y participa en diferentes espectáculos, tanto de circo como de otras disciplinas, destacando performances como La Ira, La cultura de l’odi o No-conformes. Trabaja como tallerista y formador de circo en la Escuela Aire Circo Vivo, La Volta, TuSí(K)Circ, La Rogelio Rivel, Del Revés, y en el programa Caixa d’Eines, entre otros, mientras continúa formándose en otras disciplinas escénicas y de circo, y forma parte del Laboratorio de creación e investigación en aéreos de Cata Aguayo. También ha cursado el grado en Antropología Social y Cultural en Barcelona.
Lutum
Lutum es un viaje íntimo y brutal hacia las partes más oscuras de la memoria del cuerpo. Una experiencia escénica cruda y orgánica que, a través del circo, los objetos simbólicos y las videoproyecciones, explora un territorio donde la fragilidad, el deseo y la enfermedad se confunden. Donde lo repulsivo puede florecer y lo enfermo se convierte en fuerza compartida, revelando la relación entre muerte, sexualidad y cuestionamiento de género.
La Compañía de Circo “eia” («impulsos imprevistos acordados» en francés, «sí» en sardo) nace en 2009 a partir de la fusión de diversos artistas: Armando Rabanera, Fabrizio Giannini y Cristiano Della Monica (Cirque Vague, Circo de la Sombra y Le Grand Osim Orchestra) y Francesca Lissia y Celso Pereira (Celso i Frana). Con quince años de experiencia colectiva, cinco creaciones activas y más de 800 representaciones en 25 países, se ha posicionado como una compañía de referencia en el circo contemporáneo catalán y español. En el centro de sus creaciones está un circo humano, capaz de evocar la complejidad de las relaciones humanas.
Secrets
Secrets es un proyecto de creación de circo contemporáneo de sala para cinco acróbatas, que se estrenará en la primavera o verano de 2026. Esta vez nos interrogaremos sobre el paso del tiempo y las transformaciones que provoca, con especial atención en visibilizar y poner en valor las cosas que muchas veces escondemos. ¿Qué le pediríamos a nuestra última estrella fugaz?
Timothée Meiffren, miembro del Collectif TBTF, es originario de Toulouse, donde desarrolló una profunda sensibilidad hacia las artes plásticas, especialmente la pintura y la escultura, además de explorar la música improvisada. Posteriormente, descubrió las artes circenses y se formó como acróbata en el Esacto’Lido antes de ingresar en la Academia Fratellini en Saint-Denis y en la Escuela de Circo de Lyon. Su práctica acrobática lo llevó a explorar el lenguaje coreográfico, por lo que continuó su formación en danza en el programa Coline en Istres. Desde entonces, ha trabajado en la fusión de estas disciplinas, guiado por una pasión por el riesgo y una especial afinidad por la caída.
‘La peur des vides’
Actualmente, Timothée está desarrollando La peur des vides, un solo de clown con nariz roja que integra música en vivo, acrobacias burlescas y títeres. Este espectáculo de 50 minutos se inspira en mundos fantásticos y aborda temas como lo extraño y lo absurdo, la acogida del otro, nuestra relación íntima con la productividad y el miedo a los vacíos que esta puede generar.
Marija Baranauskaite Liberman, una artista conocida por crear espectáculos de payasos conceptuales para públicos no humanos (como sofás y violonchelos) e invitar a patos reales del estanque a actuar para los humanos, formó una familia. La necesidad de usar pañales, no solo para su bebé sino también para ella misma tras dar a luz, le quitó mucho tiempo de su trabajo artístico. Por eso, decidió rendirse y dar todo el poder a los pañales para que guiaran y mostraran cómo debía ser el nuevo proyecto.
Toda su familia comenzó a crear canciones que los mimaban y que aspiran a mimar al mundo.
Imagínate que hubiera un pañal volador… y se llevara toda la mier**… y todo el mundo estuviera bien.
Marina Cherry, residente en Estocolmo, es contorsionista, acróbata y bailarina, formada en ESAC (Bruselas 2016-2019) y en ENC (Montreal 2014-2016). Actualmente, trabaja en su nuevo solo ‘AVoid’, mientras continúa girando su otro solo ‘Only Bones v.1.6’, así como llevando a cabo proyectos colaborativos en todo Europa, incluyendo las compañías Les Argonauts, Pétreo Dish y Cirkus Cirkör. Su aproximación a la creación y la interpretación basada en la investigación la sitúa entre la danza, el circo contemporáneo y el teatro físico; con su cuerpo como herramienta de manipulación y método para redefinir construcciones tradicionales y técnicas de deconstrucción para encontrar su propio lenguaje.
‘AVoid’ es un espacio anónimo. Un cuerpo inusual. Una corrupción desafortunada que busca la reparación. Una persecución de fantasías, miedos y neurosis. Sin necesidad de resolución ni justificación, ‘AVoid’ es la potencialidad astringente del “entre-entre”: ni aquí ni allá. El proyecto es un intento de tocar realidades que pertenecen al indiscernible, el inefable, aquellas que son un recordatorio de la disipación de certezas.
Este proyecto nace de la fascinación de Marina por la soledad, las contradicciones, la alienación y el impacto del rápido desarrollo de la sociedad ante la digitalización. El punto común es el concepto hikikomori: la retirada a la reclusión, una condición particular en la sociedad japonesa donde la gente evita el contacto social a un nivel extremo. Cerrándose.
El año 2022 María Paz reúne cuatro artistas de circo – Jesu, Africa, Júlia y Maya – de entre Francia, Cataluña y Chile para crear la compañía La côte folle. El colectivo se crea, por un lado, con el deseo de hacer una creación de portés y danza y, por la otra, por las ganas de compartir la ética colectiva y la cuestión de cómo hacemos circo.
Entre bous i vaques
Cinco cuerpos acrobáticos que se llevan y se acompañan, utilizan una estructura que se transforma para explicar ‘Entre bueyes y vacas’. El colectivo La côte folle propone – a través de los portés y la danza – una narración escénica sobre la memoria, el olvido, la vejez, la demencia y el paso del tiempo, inspirada en anécdotas y testigos reales.
Una propuesta de calle y por todo el mundo. Un viaje entre los recuerdos de un cerebro en ruinas, entre la sensibilidad y el humor.
Foto: Andreu Casadellà Oller
Maragda Induráin y Maria Estela coinciden y se forman des del 2015 en la Escuela de Danza La Madó (Vilassar de Mar). Paralelamente cada una se ha formado en técnicas diferentes. Maragda Induráin, bailarina de danza contemporánea y artista de circo, formó parte de la Cia joven Fre3Bodies 2018, grado medio la escuela Rogelio Rivel y bailarina de la Cia Roseland Musical. Maria Estela, intérprete y cantante, graduada en el Instituto del Teatro, residente a Lo Spazio, centro de investigación y prácticas artísticas, colabora con músicos y bailarines nacionales, y trabaja por la próxima producción del Teatro Akadèmia 2024 dirigida por Moreno Bernardi.
Actualmente, realizan su primer proyecto en común, la búsqueda de una poética escénica entre el mástil, la voz y la palabra. Experimentan metodologías posibles a partir de dinámicas de improvisación y repetición, para adentrarse en lo que la música y el movimiento sugieren.
If Circus se centra en recoger la memoria histórica y utilizarla como fuente de inspiración para sus creaciones. Tejer es el arte ancestral que inspira a la compañía, junto con la recuperación del saber de sus abuelas.
‘Melic’
‘Melic’ es un dialogo entre cuerdas tejidas a mano que se transforman, se tensan y destensan, se tejen y destejen. Cuerdas que nos sostienen, que nos mecen. Al «Taller Tejiendo Memorias» tejemos con las manos la cuerda que aparece al espectáculo el día siguiente. Un punto de encuentro para compartir el arte de tejer y explicarnos anécdotas.
La compañía se crea en 2019, cuando Jean y Paula acaban la formación profesional de la escuela de circo de Grenoble (Francia). Crean su primer espectáculo ‘Etranges Etrangers‘ que trata del miedo al desconocido, de la intolerancia y de los prejuicios que cada uno tiene. Con ‘Etranges Etrangers‘ han hecho más de 100 actuaciones y, actualmente, continúa girando por festivales franceses y europeos. En estos momentos están en proceso de creación de una nueva pieza ‘En Panne‘ (título provisional), en la cual el dúo se acompaña de un músico.
Desde un planeta lejano, una nave ha sido enviada para analizar otras formas de vida. Durante su viaje, los tripulantes tienen un problema y tienen que aterrizar cuanto antes mejor. Ante un puñado de miradas curiosas, los viajeros se encuentran con dificultades para establecer comunicación con la población local, que no está familiarizada con su lenguaje. Con tanta incomprensión, estos se apresuran a reparar la nave, pero el sonido que sale de su máquina empieza a crear un vínculo imprevisto con los autóctonos.
El colectivo de circo contemporáneo ‘Būda’ (Vílnius, Lituània) fue creado por iniciativa del malabarista Kasparas Bujanauskas. El colectivo examina las similitudes y diferencias entre las diferentes disciplinas artísticas e intenta borrar los límites entre ellas. El equipo de ‘Būda’ no tiene miedo de jugar, improvisar y buscar algo que todavía no se ha descubierto. El más importante es estar juntos y sentirse entre ellos dentro y fuera del escenario.
Fisicoquímico Circo es la compañía de Ailén Leiva Reyes (Argentina).
Lx artista entrena e investiga la disciplina de trapecio desde el año 2008. Se forma en la Escuela de Teatro Callejero y en la Escuela Integral de Circo de la EMAU (Escuela Municipal de Artes Urbanas) y Dirección de actores en la Escuela Provincial de Teatro y Títeres (Rosario). Desde el 2015 trabaja en espectáculos de calle haciendo solos y con diferentes compañías, y participa en varias piezas de trapecio, humor y como presentadorx, recorriendo y conociendo espacios de circo de Argentina y sus países limítrofes.
Está en proceso de creación de la pieza «Febril». Una persona humana en investigación creativa. Un laberinto de preguntas, intentos, ensoñaciones, recuerdos, saltos, vuelos y caídas.
El raciocinio estallado: cordura y demencia, ilusión y realidad, difuminan su línea fronteriza.
Mientras tanto ruido, aquella busca de inspiración se convierte en el camino hacia reencontrarse con su esencia: será entonces cuando consiga encontrar la auténtica obra maestra.
Formada el 2014 en Montevideo (Uruguay), la compañía Plataforma CLO promueve la creación, revuelta y circulación del circo expandido. El proyecto es una creación de Noel Roses (Uruguay) con la colaboración de Maria Carolina Oliveira (Brasil).
Su propuesta artística combina circo, performance y danza. Fomenta la producción y distribución de artes vivas, tejiendo redes de colaboración entre varias artistas, colectivos, organizaciones e instituciones en el ámbito nacional e internacional. Actualmente, organiza la residencia ‘Poéticas en Encuentro’, a Canelones, y el Ciclo Interseccional Circense. Las creaciones y coproducciones han circulado y participado en varias salas, programas de residencia y festivales en Uruguay, México, Brasil, Perú, Argentina y Tenerife.
En la actualidad trabaja en el proyecto «De la memoria a la fuerza centrífuga, rutas obsesionadas con la telepatía», que quiere profundizar en la investigación del circo expandido, a través de prácticas de circo y de performance. Una exploración en código de conferencia circense – performativa, influenciada por pensadores/as de ciencia-ficción, poéticas interseccionales y humorísticas. Reflexiona sobre las narrativas antropocéntricas, especialmente en el circo. Practican y reflexionan con/desde/en el sur global.
Foto: Proyecto Mestizar (2021) Plataforma Clo, Uruguay / Autor: Reinaldo Altamirano
Viivi Rioha, nacida en Finlándia, se forma en el Centre national des arts du cirque en Châlons-en-Champagne (Francia) y se especializa en la cuera. Después de formar parte de diferentes proyectos, decide crear su primer solo con una mini cuerda ‘V’, con el cual es seleccionada por el programa Circusnext 2023.
En ‘V’ la artista rebela su mitología personal. Su relación con la cuera es el tema del espectáculo. Viivi ha escogido acortarla, abriendo así una nueva gamma de posibilidades instigando un vació más grande y una relación diferentes con el suelo. Embarca la audiencia en un viaje a sus profundidades internas, recordándonos nuestros múltiples personajes.
Artista circense (2016 – Escuela de Circo Rogelio Rivel) y educadora social (2013 – Universitat de Barcelona) de formación y de deformación todo el resto: investigadora del movimiento y de la acción performativa, impulsora de proyectos pedagógicos con el arte como eje transversal, formadora, creadora y con un gran interés en la interdisciplinariedad. Estudia con profesores/se como: Mal Pelo, Hamza Benlabied, Andrés Corchero, Alexander Gavrilov y Semolina Tomic, entre otros. El año 2016 cofunda la compañía: Cía Capas (CAT), un dúo de puertas acrobáticos. El 2018 es cofundadora y artista del colectivo: Ino Kollektiv (FR) de puertas acrobáticos en fxmení con el que sigue trabajando actualmente. Con el colectivo forma parte de un nuevo proyecto de circo, canto y psicología: Ekco (MX-*IT-FR-SE) y otro proyecto de circo espontáneo y de improvisación con la disciplina de los puertas acrobáticos: Improportes (FR-SE) conjuntamente con otra compañía: kolektivo Konika. El 2022 inicia la investigación personal por el proyecto: Cavidad f.
Cavidad f.
Cada cuerpo es una síntesis de su historia. La memoria puede ser explícita cuando podemos explicar o describir razonadamente una experiencia concreta o implícita cuando el cuerpo reacciona a experiencias que no puede procesar por la mente. «Cavidad f.» es un proyecto artístico que investiga la materialización de la memoria en el cuerpo o de lo contrario dicho: las memorias corporales o encarnadas: todo aquello que queda grabado en el cuerpo en forma de movimiento, de gesto, de sonido o de postura en recuerdo (mayoritariamente inconsciente) de una vivencia concreta. La idea es propiciar un trabajo que ponga en relación el propio cuerpo con la codificación de estas memorias, entender las formas y sus procesos de aprendizaje, ver qué y porque han sido olvidadas y si es necesario o no visibilizarlas y resignificarlas. Observar como afecto en todo esto el contexto y también la relación entre dos o más cuerpos y pensar cómo generar así, memorias corporales colectivas.
Foto: Helena Roig Prat
Marta Camuffi, Judit Obach y Maddalena Chialda son tres artistas de circo formadas en diferentes escuelas de España, Italia y Bélgica, que posteriormente se establecen en Cataluña. Tres creadoras con diferentes experiencias artísticas y personales que deciden vincularse y empezar un camino juntas. Trabajan juntas en diferentes eventos y festivales mientras se forman y entrenan en espacios como La Central del Circ, el Ateneu Popular Nou Barris y diferentes centros cívicos. El nuevo proyecto en el que trabajan combina los portés acrobáticos, la suspensión capilar, el lanzamiento de cuchillos, los patines y el canto.
*El proyecto ha sido seleccionado para participar en las Residencias Cruzadas, con el soporte de La Cascade, Pôle National des Arts du Cirque.
Especializada en telas y cuerda lisa, Gaia Panero se encuentra actualmente en el proceso de creación de la pieza ‘Trying to say what’. La investigación que se propone desarrollar nace como a investigación física y técnica alrededor de la disciplina de la cuerda lisa, transformándose en una investigación sobre las posibilidades de relación entre la cuerda, el cuerpo del artista y el espacio que los acoge.
A partir de esta primera investigación, nace la necesidad de crear una estructura específica que sean a la vez una instalación, así el arte circense interactúa con la arquitectura. Se trata de una estructura tensegrítica, que viene de las palabras en inglés tension i integrity y se sostendrá gracias a fuerzas opuestas.
Un submundo visual y sonoro escondido detrás de la máscara de la vida cotidiana; una puerta de escape por la que pasan nuestros sueños y miedos. Un templo para celebrar el error; abrir una brecha de fragilidad humana. Cables, softwares, zapatos de taco y una barba. Los cuerpos se deforman bajo luz y sonido, discursos políticos, teléfonos celulares e íconos pop. En la antesala del apocalipsis, Long Play es un grito de resistencia que rinde tributo a la generación del nuevo milenio.
Catalina Aguayo y Alejandro Dutra buscan generar un discurso auténtico, resaltando la fragilidad de los cuerpos, impulsados por estados esenciales. Se nudren del circo pero también de tantas otras cosas: la música electrónica, el cine de Xavier DOlan, la ropa de Vivienne Westwood…
Un colectivo de seis acróbatas que viven entre Euskadi y Catalunya y surge de la necesidad de crear en comunidad e indagar con tiempo, esfuerzo, ayuda y mucho entrenamiento. Con esta primera pieza proponen volver a los orígenes para reconstruir una memoria comuna.
Seis cuerpos en juego, seis mundos. A la deriva hacia una realidad conjunta y compartida. Cuerpos que se cuidan, se
Sis cossos en joc, sis mons. A la deriva cap a una realitat conjunta i compartida. Cuerpos que se cuidan, se llevan, se deslizan, se empujan. Portés acrobáticos y canto se convierten en la oportunidad para deformarlo todo e invitarnos a conocer sus particularidades de cerca.
Foto: Clara Pedrol
Breach
[Breach (n): violación o infracción de una norma o ley; ruptura en una relación; grieta, fisura, brecha. (Vt) Acto de emerger a la superficie.]
Ella es humilde y sumisa. Ella es fuerte y a veces le gusta que la dominen en el sexo. Ella ha podido decir que no.
Ella no dijo nada porque sentía mucha vergüenza, ella se sentía culpable, ella no sabe si realmente la violaron o la abusaron.
Un grito en silencio y un recuerdo en estado de espera. ¿Y quien son ellos?
Empecemos a hablar.
A través de un lenguaje sonoro y de movimiento, Som Noise invita al público a un espacio de ambigüedad entre el placer y el dolor, el erotismo y la violencia y la sumisión y el empoderamiento, para llegar a un diálogo sobre los casos de abuso y de violencias machistas.
Fil
Fil es una creación que explora las relaciones humanas a partir de un lenguaje universal: el físico. Dos personajes se embarcan en un juego de tensiones entre la realidad y la ficción, la razón y la emoción, para proyectar un imaginario con el que captan la complicidad del público.
Un espectáculo poético, reflexivo y cercano, donde los equilibrios siempre están presentes.
Fil es el primer espectáculo de larga duración de la Cía. Madame Gaüc; una creación de circo contemporáneo que también combina elementos de la danza y el teatro.
Abierta la convocatoria de CirCulem 2026-2027
Convocatoria abierta – Programa de residencias Trànsits 2026, con el apoyo de las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación’
Resolución de la convocatoria del programa Iberescena 2025
‘¿Se puede crear sin memoria?’ Consulta el fanzine 2025
En el marco de Trànsits 2025 se llevarán a cabo cuatro residencias de corta duración
Resolución de la convocatoria de las residencias Trànsits 2025 y las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación
MEDIACIÓN