AGENDA
LA CENTRAL DEL CIRC
ENTRENAMIENTO
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN
El objetivo del programa de residencias Trànsits es dar apoyo a las compañías que necesitan un espacio físico y un acompañamiento para realizar sus proyectos artísticos (investigación, creación, ensayos de un espectáculo, etc.), estimulando los y las artistas para que se dediquen con más intensidad a la investigación y a encarar su trabajo.
Para responder al estadio o tránsito del proceso creativo en que se encuentra una idea o proyecto, y de estimular una verdadera progresión, se proponen varios formatos de residencias, en los cuáles los y las artistas tienen la posibilidad de acceder a través de una convocatoria que se publica anualmente el mes de noviembre.
No obstante, el formato y las condiciones de las residencias evolucionan cada año para estar lo más cerca posible de la realidad de los y las artistas de circo contemporáneo.
Aquí podéis consultar las bases de la última convocatoria.
Morgana nació en Bolonia en 1995, con una hermana gemela. Después de formarse en gimnasia rítmica y estudiar Psicología en la Universidad de Bolonia, descubrió el circo contemporáneo. Se formó en la Escuela de Circo FLIC en Turín, donde estudió clown, contorsión y danza contemporánea. También obtuvo un máster en Psicosomática en el Villaggio Globale de Bagni di Lucca. En 2022 fundó la compañía de circo y teatro de calle Le Vamp y, finalmente, retomó el juego con las Barbies, convirtiéndose en Miss SBarbie.
Miss SBarbie
Había una vez un cuerpo de plástico. Quizá dos, quizá diez, quizá cien… ¡O quizá 101! Había una vez un montón de pequeños ciborgs que alegraban la vida de las niñas, haciéndoles imaginar todos los mundos, lugares y momentos posibles que podían materializar y vivir con aquellos seres inanimados. Está Morgana. Y están las Barbies: mis amigas, mis dobles, mi público, mis enemigas, las cucharadas de mi Nutella, mis superpoderes, mis balas… Está Franchina, el coche teledirigido. Y, por supuesto, está Ken… ¡Humano!
Se forma en la Escuela de Circo y Teatro CAU, en Granada, especializándose en trapecio fijo. Crea y participa en diferentes espectáculos, tanto de circo como de otras disciplinas, destacando performances como La Ira, La cultura de l’odi o No-conformes. Trabaja como tallerista y formador de circo en la Escuela Aire Circo Vivo, La Volta, TuSí(K)Circ, La Rogelio Rivel, Del Revés, y en el programa Caixa d’Eines, entre otros, mientras continúa formándose en otras disciplinas escénicas y de circo, y forma parte del Laboratorio de creación e investigación en aéreos de Cata Aguayo. También ha cursado el grado en Antropología Social y Cultural en Barcelona.
Lutum
Lutum nos invita a contemplar la fragilidad y la mutabilidad del cuerpo, una trama viva y caduca que se hunde hasta la parálisis. Se plantea la pregunta de cómo la idea de la muerte, ligada a la concepción de la enfermedad, mantiene una relación análoga (y anal) con la sexualidad y el cuestionamiento de género. Lutum ofrece una experiencia escénica cruda y orgánica, revelada bajo la mirada de la espectadora a través del trapecio, globos, cámaras y videoproyecciones.
Otra Vez Lunes es una compañía de circo contemporáneo emergente formada por Sofía Demicheli y Mariana Fernández, dos trapecistas con más de diez años de trayectoria en la escena. Su búsqueda en el trapecio se basa en la investigación de movimiento, la búsqueda de la ruptura de formas convencionales y en la utilización de esta técnica como una herramienta poética y expresiva a través del cuerpo en suspensión, también en el sostenerse en la escena y en el trapecio mutuamente, creando un espacio de confianza y apoyo.
This is Not a Love Song
This Is Not A Love Song es un espectáculo de circo contemporáneo que explora las complejidades del amor en la cultura pop, usando sátira para cuestionar las convenciones románticas y cómo estas afectan la autopercepción femenina y las relaciones. A través de la destreza de Sofía Demicheli y Mariana Fernández en el trapecio, se desafían estereotipos mientras se crea una narrativa poética mediante el movimiento. El espacio escénico y los elementos visuales profundizan la experiencia, fusionando el arte circense con la narrativa de una manera única.
La Compañía de Circo “eia” («impulsos imprevistos acordados» en francés, «sí» en sardo) nace en 2009 a partir de la fusión de diversos artistas: Armando Rabanera, Fabrizio Giannini y Cristiano Della Monica (Cirque Vague, Circo de la Sombra y Le Grand Osim Orchestra) y Francesca Lissia y Celso Pereira (Celso i Frana). Con quince años de experiencia colectiva, cinco creaciones activas y más de 800 representaciones en 25 países, se ha posicionado como una compañía de referencia en el circo contemporáneo catalán y español. En el centro de sus creaciones está un circo humano, capaz de evocar la complejidad de las relaciones humanas.
Secrets
Secrets es un proyecto de creación de circo contemporáneo de sala para cinco acróbatas, que se estrenará en la primavera o verano de 2026. Esta vez nos interrogaremos sobre el paso del tiempo y las transformaciones que provoca, con especial atención en visibilizar y poner en valor las cosas que muchas veces escondemos. ¿Qué le pediríamos a nuestra última estrella fugaz?
El colectivo se forma en el año 2024 a raíz de su primera creación, Scandale. Surge de una invitación de Martina Monnicchi, quien reúne, con el objetivo de buscar una escritura colectiva, a Sofia Zambrano, Karine Saroh, Aïna Duc, Cecilia Stock, Yann Champelovier, Nathalie Maufroy y Victor Marre-Cast. Más allá de esta creación, el grupo tiene la intención de desarrollar espectáculos híbridos que trabajan y dialogan con el espacio aéreo.
Scandale
«Probemos, por una vez, no tener la razón». ¿Cómo se instala el escándalo en cuerpos que luchan contra la dominación? ¿En cuerpos que se alteran, se encarnan y se confiesan? Scandale se propone explorar la construcción de la norma y la mirada que se proyecta sobre ella. Con el espacio aéreo como punto de partida, el colectivo trabaja y se posiciona en la encrucijada entre el circo, los códigos de la performance y las artes visuales.
La compañía Charge Maximal de Rupture (CMR) nace en el seno de la 31ésima promoción del CNAC 2019, compuesta por Fernando Arévalo, Marica Marinoni, Pablo Peñailillo, Héctor Díaz y Maël Thierry. Comienzan su recorrido bajo el ala de Galapiat Cirque, para luego buscar sus propios colores creativos y sus propios modos de concebir la colectividad.
Ganadores de la comisión de circo de la Asociación Beaumarchais-SACD en 2021, la compañía comienza a consolidarse con la creación y distribución paralela de Quiproquo (creación 2021) de Héctor y Maël; y 9.8 de Pablo y Manuel (creación 2022).
Esta compañía se basa en su pluralidad, llevando así diferentes proyectos creativos al mismo tiempo, cada uno desarrollado por al menos uno de los miembros de CMR en colaboración con otros artistas para establecer colectivos creativos. El colectivo reunido en torno al proyecto QUIMERA está compuesto por Pablo Penailillo, Nicolás Palma y Cristóbal Espoz, y este es el equipo involucrado en las creaciones con las cintas aéreas.
QUIMERA
QUIMERA es un proyecto circense que aborda el estrecho vínculo que existe entre el concepto de apego y el de pertenencia. Interpretado por tres artistas circenses reunidos en torno del mismo aparato: las cintas aéreas.
El centro es la relación con este objeto y cómo este vínculo común expresa la relación entre los cuerpos en escena. El punto de partida es la condición esencial (y también la restricción) inherente a las cintas: el amarre. Este aparato tiene por principio conectar un cuerpo al techo, y el hecho de estar adherido a este objeto sugiere una fusión entre el acróbata y el aparato, convirtiéndose así en una sola entidad.
El objetivo es desarrollar y deformar este principio para descubrir cómo es aplicable a un grupo. Anclarse en el cielo, a la tierra, a los demás, y convertirse juntos en una sola criatura, una quimera. Se sugiere una inmersión en el pensamiento colectivo, como el de una manada, o una bandada de aves, y en el pensamiento de unidad, como el de una célula o un órgano. Así se plantea la pregunta sobre ¿qué hacer ahora con esta humanidad adquirida? La idea es tomar esta pregunta como trampolín para compartir inquietudes sobre aquello que puede definir a las personas, en este caso, los tres amigos en la escena:: sus vivencias, traumas, sueños y frustraciones, y sobre todo la relación que existe entre los tres.
Clara Prieto Boix inicia su formación profesional en la Escuela de Circo Rogelio Rivel en Barcelona, y continúa en Codarts, Universidad de Artes de Róterdam, Holanda, donde se especializa en cuerda lisa. Allá también descubre el palo chino.
Ha actuado tanto con la cuerda como con el palo chino en varios festivales en Cataluña, Bélgica, Lituania, México… Y ha participado en proyectos como el Combinado de Circo del Ateneu Popular 9 Barris, C%RC al Antiguo Teatro de Barcelona, Balade de Cirque de la Companie BAM, Nilak Circo Teatro Itinerante, entre otros. Está muy interesada en la parte social del circo, hecho que la ha llevado a participar como voluntaria en proyectos en el sudeste de Turquía y Túnez.
Su idea es crear un lenguaje fluido y natural, calidad que busca a través de la danza y el movimiento. Su último descubrimiento ha sido el claqué, que junto con la danza, el teatro, el humor y la absurdidad, son recursos de los cuales se enriquece para conseguir un lenguaje más completo y diverso.
‘Bennescuda’
Dice que en el manicomio, un día, el director coge a tres locos para ver si les puede dar de alta. / Dice: veniu aquí. / Se acercan los tres. / I li diu amb un, li diu: ¡a ver tú! 6×6? Y dice el tío: ¡Febrero! / Diu: vale nen, de puta mare. / Diu: tú, al segon, tú: 6×6? Diu: 1000! / Diu: molt bé! Deu ni do també. / Li diu al tercero: a ver tú!, ¿6×6? Y el tío: ¡36! / Diu, coi, diu: y ¿cómo has llegado a esta conclusión? / I diu: ¡fácil! He dividido febrero por mil.
Marc Bosch Mola (Vic, 1992) estudia biología y neurociencia, mientras se forma en circo. Más adelante, con el objetivo de profesionalizarse como artista, realiza los estudios de la escuela Rogelio Rivel de Barcelona. Hace de intérprete en varias piezas, como por ejemplo ‘Gender’, bajo la dirección de Tere Celis, y al 58 Combinado de Circo del Ateneu Popular 9 Barris, bajo la dirección de la Cia. Zero en Conducta. También participa en varias galas de circo con su número de trapecio fijo en el Mercateatre 2022, al Circ de Nadal de Cronopis 2023 y a la Gala Mara Mara el 2024.
En el intento de seguir expandiéndose empieza a trabajar con Andreas Avgousti (Nicosia, 1992), investigador de género y filosofía queer. Con esta contaminación cruzada, entre la práctica física del circo y el discurso filosófico queer, nace el proyecto ‘Escorça’.
‘Escorça’
«Cubriendo cada rincón de mi cuerpo, como una armadura guerrera, dura y pesada, escondo algo que desconozco. ¿No la notas cuando me abrazas?
Mis manos despedazan, con los dedos como garras, la vieja madera que me protege, y como un reloj de arena, los fragmentos caen al suelo esperando a los siguientes.
Lento y constante.
Detrás de cada pedazo podremos ver nuestra verdad. ¿Realmente me verás? Hoy podría pelarme como un árbol en pleno invierno.
Me pregunto si hay algo detrás de este caparazón. ¿O es corteza todo lo que soy?
Me pregunto si hay algo en común entre tú y yo. ¿O a lo mejor soy un ser monstruoso?»
«Escorça» es un intento de (de)construir una pieza de circo siguiendo una receta vital aprendida, donde el discurso sobre la esencia humana deviene el hilo conductor. Una experiencia tragicómica que nos habla a través de las capas, invitando al público a la autorreflexión.
Foto: Aina Barril
Borja Nou es graduado en Educación Social y es Técnico en Animación Sociocultural. También se forma en la escuela de teatro social e interpretación La Roda de Madrid. Como artista de circo, se forma en la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU de Granada, donde se especializa en la disciplina de mano a mano, como ágil y como portor. Actualmente, se encuentra en el proceso de creación de dos proyectos: ‘Requiem’, con el Colectivo QIIMERA, y ‘Nébula Dermis’, un espectáculo en solitario.
‘Nébula Dermis’
Nébula Dermis es una pieza multidisciplinar de circo-mediación en solitario en el que se ponen en conversación el lenguaje circense, el teatro físico y la voluntad del público.
Es una condena por declaración de vulnerabilidades, atravesadas por la identidad disidente. Se propone una sentencia popular en el que el centro aparente de condena es el artista, que, sin ser consciente de ésta, somete a juicio también al público de las propias culpas que se le atribuyen. Un viaje por las fragilidades del cuerpo escénico y la autoreferencia colectiva que nace desde la necesidad de compartirse de forma vulnerable y de reconocerse en ello.
Foto: Fede Nieto
El año 2022 María Paz reúne cuatro artistas de circo – Jesu, Africa, Júlia y Maya – de entre Francia, Cataluña y Chile para crear la compañía La côte folle. El colectivo se crea, por un lado, con el deseo de hacer una creación de portés y danza y, por la otra, por las ganas de compartir la ética colectiva y la cuestión de cómo hacemos circo.
Entre bous i vaques
Cinco cuerpos acrobáticos que se llevan y se acompañan, utilizan una estructura que se transforma para explicar ‘Entre bueyes y vacas’. El colectivo La côte folle propone – a través de los portés y la danza – una narración escénica sobre la memoria, el olvido, la vejez, la demencia y el paso del tiempo, inspirada en anécdotas y testigos reales.
Una propuesta de calle y por todo el mundo. Un viaje entre los recuerdos de un cerebro en ruinas, entre la sensibilidad y el humor.
Foto: Andreu Casadellà Oller
Phonophobia es una compañía formada por Karita y Maristella, artistas multidisciplinares que recorren diferentes formas de arte escénico como el circo, el canto, el teatro físico y la danza. Actualmente, se encuentran en proceso de creación de su segundo proyecto ‘Fast food emotion’.
Silvia Capell (Cataluña) estudia psicología y se forma como artista profesional de circo en la escuela La Tarumba de Lima, Perú. Más tarde vuelve a Barcelona donde construye su vida artística y trabaja en diferentes compañías y proyectos, como por ejemplo Les Capgirades, el Col·lectiu La Persiana, Los Galindos, La Virgueria, Les Impuxibles y la Companyia Voël.
El 2015 crea su propia compañía con el objetivo de generar un arte arriesgado y un diálogo directo y sin anestesia con el público, y con un compromiso sólido hacia el arte contemporáneo. Después de ‘Homenaje’, su primera creación, actualmente se encuentra en proceso de creación de ‘Ángela Caído’.
Ángela
sóc a baix, però m’agradaria ser a DALT.
sóc a baix, però m’agradaria ser a DALT.
sóc a baix, però m’agradaria ser a DALT.
Att. Ángela
Nacida en Argentina, se formó allí como artista de circo, centrándose en acrobacias aéreas. Obtuvo el título de Profesora de Expresión Corporal-Danza de la Universidad de Artes de Buenos Aires; complementando su formación con otras artes del movimiento. Se dedico profesionalmente a las disciplinas aéreas y a la escenografía; siendo aspectos que están atravesando su lenguaje artístico.
Participó como intérprete en el grupo de danza ‘DanzAbismal’, un colectivo de bailarines dedicado a investigar, experimentar y producir intervenciones performativas en espacios no convencionales. Co-fundó ‘Compañía Anexo23’ con Meme Canziani. Juntas, como directoras e intérpretes, crearon la pieza ‘PVC (C2H3Cl)n’, que se presentó en lugares de Buenos Aires.
Recientemente, ha creado su compañía para realizar y profundizar en su nuevo proyecto de circo contemporáneo, ‘Tension’, el cual ha sido seleccionado por Circusnext 2024.
Tension
Es el espacio íntimo donde reside la incomodidad. Es ese ascensor, la escalera, la salida de emergencia. Un cuerpo en contacto con el objeto. Un objeto hostil que daña su piel; se convierte en piel, en carne; podría ser otro cuerpo, tal vez ese cuerpo atacando, manipulando, olfateando. Cuerpos conversando sobre sus límites, jugando con el abismo: ¿Cuánto dolor podemos soportar? ¿Cuánta tensión podemos resistir? ¡Resiste!
¿Resiste? En cualquier momento podría romperse. Un gran muro de látex que divide el interior del exterior. Dominación, sumisión, subyugación. Del placer al dolor y del desagrado a la agresión. La exposición de la fragilidad luchando por sentirse segura. Una fiesta con globos: la celebración del orden y del desorden. ¡Explosión! El salto, la caída. ¡Caos, qué fantástico el caos! ¡Es libertad al sometimiento!
Foto: Flavia Andolfi
Alexandre Duran Davins (1997, Cataluña), se forma en circo en la escuela Rogelio Rivel de Barcelona, la Escuela de Circo de Lyon y el ESAC (École Supérieure des Artes lleva Cirque), donde se especializa en mástil. También se forma en teatro, con el método Stanislavski, en artes marciales, danza-teatro y danza Krump. Actualmente, reside en Cataluña y está en proceso de creación de la pieza ‘Insula’.
Insula
Es un momento, como esos momentos de la vida, que no se entienden, pero aparecen y nos atraviesan. Aunque seamos seres sociales, la realidad es que lo único que nos pertenece somos nosotros mismos. Al elegir la soledad, tomo el control sobre la única cosa de la que tengo poder, yo mismo. Pero no es fácil.
La 3 et demie es una compañía compuesta por cinco artistes de circo, especializades en portés acrobáticos: Chiara, Hannah, Apolline, Baptiste y Elie. Entre 2019 y 2022 se formaron en la Escuela internacional de Circo y Teatro CAU, en Granada, donde se conocieron y crearon la compañía. Desde octubre de 2022 continúan su formación de portes acrobáticos con el artista Amer Kabbani. En 2023, la compañía comienza su primera creación con el espectáculo ‘Será peor después’.
‘Será peor después’
Será peor después es un espectáculo para todo público que mezcla circo, teatro y manipulación de objetos. Mano a mano y acrobacias de todo tipo están al servicio de este quinteto, atravesando sus emociones y sus cuestionamientos.
En un universo absurdo y alocado, cinco individuos recorren caminos de lo posible y realizable al límite del peligro. Cambio de situación, pasos en falso y deformaciones corporales. Los movimientos contribuyen a la imaginación, el ritmo es un lenguaje inclusivo entre les artistas y el público, en este intercambio con el sonido del asfalto.
A través de su juego enternecedor, conflictivo, necio, su coreografía es un viaje en movimiento. Elles pasan de la soledad a estar juntes, de lo absurdo al método, del suelo al cielo, de lo dulce al desenfreno.
Foto: Lisa Lambrech
Dora Komenda es una arquitecta y artista de circo autodidacta de Split, Croacia. El 2015 obtuvo un máster de arquitectura y simultáneamente descubrió el circo, desarrollándose en ambas disciplinas desde entonces. Su cartera de actuaciones, espectáculos y exposiciones multimedia es rica en colaboraciones con arquitectas, músicos, artistas visuales y animadores. Desde 2018 ha trabajado como directora artística a Cirkus Kolektiv, y el 2021 fundó la oficina de arquitectura Kolektiv tri junto con dos socios.
Konstrukt
Konstrukt habla de fracaso y de opciones erróneas. La equipación aérea del espectáculo está alterado por lo cual se vuelve frágil, inseguro e inadecuado para su uso. Los personajes son hombres locos, tontos que continúan intentando actuar, e invierten mucho de esfuerzo en una batalla que ya está perdida. Al final se enfrentan a una pregunta: cómo hacer frente al fracaso? La aceptación, la renuncia, el desafío tozudo hasta el agotamiento, o un deus ex machina que nos rescata a todos de esta maldición por una fuerza sobrenatural, porque no es posible ninguna solución basada en la realidad.
Foto: Jakub Dusek
Ex-libris
Momentos de inadvertida felicidad: pequeñas cosas o momentos de la vida cuotidiana que nos hacen felices, que nos hacen salir de la rutina y nos aportan un rayo de luz.
Colectivo de artistas dispuestos a sobrepasar las fronteras que nos limitan. Su trabajo transciende un nivel de posicionamiento vital de fraternidad enfrente de un mundo que impulsa las personas hacia el individualismo.
Sweet drama
La vida es un Sweet drama! Es caótica, llena de imperfecciones, como nosotros… conseguir esta paz dentro del caos… esta es la luz. Y la luz solo existe si existe la oscuridad.
THE END IS NIGH!
12 universos diferentes conviven en un mismo espacio-tiempo apocalíptico. Su enfoque, además de ser artístico, es humano y los aparatos de circo se entienden con una riqueza, más que una restricción.
Arrels
El proyecto ARRELS (raíces) nace de la necesidad de diálogo entre la manera de habitar el trapecio y la forma de observarlo a través de la óptica cinematográfica. Busca como el gesto nutre la imagen y esta amplia sus posibilidades.
ROOM 100 ha sido establecida por Antonia Kuzmani y Jakov Labrović el 2010. Su primera actuación «C8H11NO2» les hizo ganar el título de «Jeunes Talentos Cirque Europe 2009-2010» y los críticos dijeron que era «ejemplo excepcional de un trabajo inteligente, preciso, deliberado e intensivo». Desde entonces, actuaron en los EE. UU., Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, España, Suiza, Italia, Lituania y Croacia y produjeron actuaciones, como por ejemplo «split», «Seed» y «BLINK».
Además de actuar y producir espectáculos de circo contemporáneo, ROOM 100 está experimentando diferentes proyectos para fortalecer la escena del circo contemporáneo en Croacia e introducir las artes del circo contemporáneo, su historia e importancia para una audiencia más amplia. La actividad principal es la gestión del HALA 100 -lugar de residencia para las artes contemporáneas del circo (primero de este tipo en Croacia y ex-Yugoslavia) – y el alojamiento de artistas internacionales del circo para la creación, actuaciones y talleres.
C8H11NO2 (2.0)
C8H11NO2 (2.0) es una nueva derivación de la obra original de ROOM 100 que se estrenó el 2011 a Academie Fratellini después de ser galardonada con el premio al programa Jeunes Talentos Cirque Europe (ahora circusnext). Dentro del proyecto «The Sphere», un proyecto de creación de investigación que desarrolla nuevas ecologías de financiación para las artes escénicas, ROOM 100 ha tenido la oportunidad de volver a la vida una actuación que se presentó por última vez el 2015. C8H11NO2 (2.0) será otro rendimiento comprometido con el objetivo de profundizar nuestra comprensión de la neurodiversitat y aumentar la conciencia y la sensibilidad del público sobre sus diferentes dimensiones y complejidades. Hemos imaginado una creación física cruda –una mezcla de contorsión, dislocación, acrobacia, butoh y baile– con un fuerte componente visual, que esperamos que, una vez más, atraviese los límites de las artes escénicas…
Artista circense (2016 – Escuela de Circo Rogelio Rivel) y educadora social (2013 – Universitat de Barcelona) de formación y de deformación todo el resto: investigadora del movimiento y de la acción performativa, impulsora de proyectos pedagógicos con el arte como eje transversal, formadora, creadora y con un gran interés en la interdisciplinariedad. Estudia con profesores/se como: Mal Pelo, Hamza Benlabied, Andrés Corchero, Alexander Gavrilov y Semolina Tomic, entre otros. El año 2016 cofunda la compañía: Cía Capas (CAT), un dúo de puertas acrobáticos. El 2018 es cofundadora y artista del colectivo: Ino Kollektiv (FR) de puertas acrobáticos en fxmení con el que sigue trabajando actualmente. Con el colectivo forma parte de un nuevo proyecto de circo, canto y psicología: Ekco (MX-*IT-FR-SE) y otro proyecto de circo espontáneo y de improvisación con la disciplina de los puertas acrobáticos: Improportes (FR-SE) conjuntamente con otra compañía: kolektivo Konika. El 2022 inicia la investigación personal por el proyecto: Cavidad f.
Cavidad f.
Cada cuerpo es una síntesis de su historia. La memoria puede ser explícita cuando podemos explicar o describir razonadamente una experiencia concreta o implícita cuando el cuerpo reacciona a experiencias que no puede procesar por la mente. «Cavidad f.» es un proyecto artístico que investiga la materialización de la memoria en el cuerpo o de lo contrario dicho: las memorias corporales o encarnadas: todo aquello que queda grabado en el cuerpo en forma de movimiento, de gesto, de sonido o de postura en recuerdo (mayoritariamente inconsciente) de una vivencia concreta. La idea es propiciar un trabajo que ponga en relación el propio cuerpo con la codificación de estas memorias, entender las formas y sus procesos de aprendizaje, ver qué y porque han sido olvidadas y si es necesario o no visibilizarlas y resignificarlas. Observar como afecto en todo esto el contexto y también la relación entre dos o más cuerpos y pensar cómo generar así, memorias corporales colectivas.
Foto: Helena Roig Prat
En el marco de Trànsits 2025 se llevarán a cabo cuatro residencias de corta duración
Resolución de la convocatoria de las residencias Trànsits 2025 y las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación
Convocatoria abierta – Programa de residencias Tránsitos 2025, con el apoyo de las ‘Becas Barcelona Crea – Fábricas de Creación’
La Central del Circ participa en el proyecto piloto CirCulem con diversos agentes del sector del circo
Resolución de la convocatoria de residencias Trànsits 2024
Convocatoria abierta – Programa de apoyo a la investigación y la creación, Tránsitos 2024
MEDIACIÓN